La EPA en León: más población activa en un inicio de año marcado por la destrucción de empleo

El primer trimestre deja una importante subida del paro en la provincia pese al incremento de las personas en disposición de trabajar

28/04/2025
 Actualizado a 28/04/2025
Imagen exterior de una de las oficinas del Ecyl en la ciudad de León. | MAURICIO PEÑA
Imagen exterior de una de las oficinas del Ecyl en la ciudad de León. | MAURICIO PEÑA

León gana población activa, destruye empleo y eleva su número de parados. Es la principal conclusión que se puede extraer de la Encuesta de Población Activa (EPA) referida al primer trimestre del presente año y que ha publicado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Cabe destacar en primer lugar que se observa un aumento en el número de personas activas que hay en la provincia. Se trata de aquellas que son mayores de 16 años y que están en disposición de trabajar con independencia de que en este momento lo estén haciendo o se encuentren en el paro. El dato conocido este lunes refleja 195.200, lo que supone un incremento de 4.200 en comparación con el cuarto trimestre de 2024 y de 9.000 si se compara con el dato registrado hace justamente un año (186.200). La tasa de actividad de la población se sitúa en el 49,33% frente al 48,2% de hace tres meses, lo que permite que León deje de ser el farolillo rojo, ya que en este caso Ávila (48,8%) y Orense (47,21%) se sitúan por debajo.

Dentro de los activos se encuentran los ocupados, que son los que tienen un puesto de trabajo. El dato anotado en el primer trimestre se sitúa en un total de 173.700. Son 2.400 menos que en el anterior (176.100), pero 4.200 más que hace un año (169.500). De ello se deduce que la economía leonesa creó una media de superior a once puestos de trabajo cada día durante el último año y a pesar del mal dato conocido este lunes.

Con estos datos sobre la mesa, la tasa de empleo se sitúa en un 43,9% frente al 44,43% de hace tres meses o el 43,19% de hace justamente un año.

Sectores de actividad

Por sectores de actividad, el peor parado en la comparativa trimestral es el de los servicios, que se quedan en 129.200 ocupados tras perder 1.600 con respecto al cierre del pasado año. En todo caso, la comparativa interanual es positiva y el sector ha creado 1.100 empleos durante los últimos doce meses.

Mientras, en cuanto a la industria, los datos de la EPA reflejan un total de 27.000 empleos en la provincia de León. El dato es similar al que se había registrado al cierre del pasado año y supone un incremento de 2.700 ocupados con respecto al primer trimestre de 2024m cuando la cifra se había situado en 24.300.

Por su parte, la construcción pierde ocupados en la comparativa trimestral (600 hasta quedarse en 9.300) y los gana en la interanual (100 con respecto a los 9.200 que se habían contabilizado en el primer trimestre de 2024).

Y lo mismo ocurre finalmente en la agricultura, que pierde 200 ocupados en los tres primeros meses de 2025 (la cifra pasa de 8.400 a 8.200) pero gana 400 con respecto a los 7.800 que la EPA establecía hace un año.

Y dentro de los activos de los que hablábamos al principio están también los parados. La EPA del primer trimestre los cifra en un total de 21.500, lo que supone un fuerte repunte con respecto a los 14.900 contabilizados al cierre del pasado año (+6.600). Y la cifra conocida este lunes también es superior a la de hace un año, que se había quedado en 16.700 parados, por lo que se observa un aumento de 4.800. La tasa de paro aumenta hasta el 11,01% frente al 7,82% de hace tres meses y el 8,96% de hace un año.

Los inactivos

Es necesario referirse ahora a las personas inactivas, es decir a quienes son mayores de 16 años pero no están en disposición de trabajar. Se trata de estudiantes, pensionistas y personas que tienen reconocida una incapacidad permanente o que se dedican a las labores de su propio hogar.

Este colectivo contaba en el primer trimestre del año con 200.500 integrantes, lo que supone un descenso de 4.800 con respecto al cierre de 2024 (cuando eran 205.300) y de 5.800 en comparación con el dato conocido hace un año (206.300).

Dentro de los inactivos, destaca el descenso de los estudiantes (28.100 frente a los 32.400 registrados al cierre del pasado año, aunque aumentan si establecemos la comparativa con los 25.200 del primer trimestre de 2024. Y también se reducen en el arranque del presente año los jubilados o pensionistas, que se sitúan en 125.000 tras un descenso de 3.200 con respecto al cuarto trimestre del pasado año. Sin embargo, la comparativa interanual deja un incremento de 2.300, puesto que la cifra se situaba entonces en 122.700. En cuanto a las personas con una incapacidad permanente, la cifra es de 9.400, lo que supone 200 más que en el cuarto trimestre de 2024 y 2.000 menos que hace un año. Finalmente, aumentan las personas que se dedican a las labores del hogar hasta situarse en 35.800 tras registrarse una subida de 3.600 con respecto al cuarto trimestre y una caída de 5.100 en el último año. Finalmente, las personas que son inactivas por otras causas son 2.200, es decir, 1.100 menos que hace tres meses y 3.800 menos que hace un año.

Una EPA que, en definitiva, deja un repunte de la población activa (la que está en disposición de trabajar) como dato más positivo, mientras que la caída de la ocupación y el aumento del desempleo reflejan la debilidad del mercado de trabajo tras la campaña navideña en un año en el que la Semana Santa ha caído en abril. Por sectores, la industria mantiene su peso en la economía leonesa y alcanza una estabilidad que no se ve en los servicios y en la habitual estacionalidad de sus contrataciones.

Archivado en
Lo más leído