La provincia de León perdió en lo que va de año un total de 258 trabajadores autónomos, una pérdida relativa del 0,74% que no impide que siga siendo la que más empleados por cuenta propia registre del global de una comunidad autónoma muy mermada en este régimen tal y como reflejan estos datos del primer cuatrimestre del año.
Y es que Castilla y León lidera la pérdida de trabajadores autónomos a nivel nacional en estos primeros cuatro meses del año con 914, un 0,5 por ciento menos que al finalizar diciembre de 2024, lo que deja la cifra total en 183.193 trabajadores por cuenta propia. Esta caída contrasta con el incremento de 15.433 registrada en el conjunto de España, un 0,46 por ciento, hasta superar los 3,4 millones.
Según un estudio de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), nueve son las comunidades autónomas que logran sumar nuevos cotizantes autónomos. Islas Baleares (+3,9 por ciento), Comunidad Valenciana (+1,3 por ciento), Murcia (+0,8 por ciento) y Andalucía lideran el crecimiento en el primer cuatrimestre del año. En términos absolutos, Comunidad Valenciana (+5.050 autónomos), Andalucía (+4.095) y Baleares (+3.913) concentraron el 84 por ciento de las nuevas altas de autónomos durante los primeros cuatro meses del año.
Por el contrario, han sido ocho las comunidades que no han logrado sumar autónomos y siguen registrando pérdidas en cuanto a la afiliación al Reta. Lideran la pérdida las dos castillas: Castilla y León y Castilla- La Mancha, con 484 autónomos menos, lo que supone una caída del 0,3 por ciento). Por detrás, le siguen Aragón con 483 autónomos menos (-0,5 por ciento), País Vasco, que perdió 335 cotizantes (-0,2 por ciento); La Rioja, que se dejó 74 autónomos (0,3 por ciento), Asturias (-57 autónomos; -0,1 por ciento) y Navarra (-50 autónomos; -0,1 por ciento).
Solo Segovia gana autónomos
Por provincias, todas registraron caídas a excepción de Segovia, que sumó nueve más (+0,06 por ciento). Los retrocesos más importantes correspondieron a Valladolid, que perdió 271 autónomos, lo que supone un caída del 0,78 por ciento, seguida por León, que se dejó 258 (-0,74 por ciento). Burgos descontó 131 trabajadores por cuenta propia (0,5 por ciento), y un porcentaje similar Palencia, aunque en este caso la pérdida de autónomos fue de 67. Por el contrario, en Soria la caída fue del 0,12 por ciento (-9); en Salamanca del 0,26 por ciento (-66), en Ávila del 0,38 por ciento (-52) y en Zamora del 0,44 por ciento (-70).
De esta forma, en valores absolutos, León sigue liderando el número de autónomos en la Comunidad con 34.508, por delante de Valladolid (34.344), Burgos (26.228), Salamanca (25.151), Zamora (15.679), Segovia (13.866), Ávila (13.573), Palencia (12.241) y Soria (7.613).
En cuanto al género, siguiendo la tendencia registrada en los últimos años, el crecimiento registrado por las mujeres autónomas a nivel nacional es superior al de los varones. Así el porcentaje de mujeres que deciden poner en marcha su propio negocio aumenta en los primeros cuatro meses del año un +0,7 por ciento, frente al +0,3 por ciento registrado por los varones. En términos absolutos, de los 15.433 autónomos que suma el RETA, 9.019 son mujeres y 6.414 hombres.
En cuanto a la evolución de los distintos sectores de actividad, se comprueba cómo en la mayoría se ha registrado un comportamiento positivo y logran sumar autónomos. Pero hay dos sectores, con gran número de autónomos, que continúan su particular caída libre: el sector del transporte, que pierde un total de 2.776 cotizantes y registra un descenso del 1,3 por ciento y el comercio, que a pesar de ser el sector que concentra al mayor número de autónomos, lleva unos años en continuo descenso y en el caso concreto del primer cuatrimestre de 2025, los autónomos del comercio descienden en 2.762 personas, un descenso del 0,4 por ciento. Además de estos dos sectores, los autónomos dedicados a la industria descendieron en 912 cotizantes a la Seguridad Social menos que a 31 de diciembre de 2024, y los del sector de la agricultura descendieron en 794 personas (-0,3 por ciento).
En cuanto a los sectores que más crecieron, los emprendedores que decidieron darse de alta en información y comunicación aumentaron en el primer cuatrimestre de 2025 un 3,1 por ciento y los profesionales dados de alta en educación lo hicieron en un +2,1 por ciento. En términos absolutos, los sectores que más aumentaron fueron: actividades profesionales, científicas y técnicas (+4.560 autónomos), construcción (+4.138 autónomos), hostelería (+3.275 autónomos), información y comunicación (+2.657) y educación, que aumentó en 2.262 cotizantes autónomos.
El presidente de ATA, Lorenzo Amor, asegura que los datos por sectores ponen de manifiesto que «donde la presencia del SMI es elevado son los más afectados y llevan meses e incluso años destruyendo empleo ya que han registrado una subida superior al 60 por ciento. Hay ciertas sombras en los datos que nos obligan a estar alerta: a pesar de las cifras récord de afiliación, la creación de empleo sigue arrastrada por las grandes y medianas empresas; sin embargo, en el ámbito de las pequeñas empresas de uno y dos trabajadores, se sigue destruyendo empleo».