León aleja el riesgo de colapso eléctrico con sus redes a tres cuartas partes de capacidad

La provincia se encuentra todavía alejada de la saturación que se registra en buena parte del país y que impide conectar nuevas inversiones

15/09/2025
 Actualizado a 15/09/2025
Imagen de archivo de una red eléctrica de alta tensión en la provincia de León. | ICAL
Imagen de archivo de una red eléctrica de alta tensión en la provincia de León. | ICAL

El apagón del 28 de abril puso de manifiesto la necesidad de prestar atención a la red eléctrica del país para evitar que la sociedad vuelva a sufrir episodios similares. En este sentido, los mapas de capacidad que las grandes compañías están obligados a publicar desde este mes revelan la saturación del sistema de distribución a escala nacional. En el caso de la provincia de León, este riesgo de colapso sería un poco inferior al encontrarse libre aproximadamente una cuarta parte de su capacidad.


La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) alertó hace unos días de que está copado el 83,4 por ciento del volumen para nueva demanda en líneas de media y baja tensión. Según informes elaborados en base a estos datos de la patronal del sector, en territorio leonés las redes se encuentran al 74 por ciento. Tres cuartas partes de la capacidad que alejan el riesgo de colapso eléctrico que sí que sería real en otras partes de España.


Más de una treintena de provincias del país cuentan con una red de distribución completamente colapsada, impidiendo que se puedan conectar nuevas industrias o inversiones. En este sentido, el hecho de que Aelec alertase de que «un porcentaje significativo de nudos ya está saturado» coincide con que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia obligue desde el 9 de septiembre a que las grandes compañías del sector tengan que difundir mapas de la capacidad disponible.

Los mapas de capacidad de las compañías eléctricas revelan la saturación que existe a escala nacional


Estos datos, «un hito en transparencia y eficiencia» para Aelec, evidencian el ‘overbooking eléctrico’ de buena parte del país. No obstante, los estudios elaborados en base a las estadísticas de esta asociación, apuntan también a que León tiene todavía cierto margen para conectar algún proyecto industrial o nueva inversión que abastezca de electricidad. De hecho, la capacidad de distribución de electricidad copada en la provincia leonesa es la segunda más baja de la comunidad autónoma, solamente por detrás de Segovia.


Sin salir de Castilla y León se encuentran ejemplos de provincias prácticamente colapsadas desde el punto de vista de la energía eléctrica. Sería el caso de Burgos, Salamanca o Ávila. No obstante, estas mismas fuentes apuntan a que en Valladolid, Palencia y Zamora también tienen más de un 80 por ciento de su infraestructura ocupada y en Soria se supera igualmente el 90 por ciento de la capacidad.


El noroeste respira


Más allá de las fronteras autonómicas, León se encuentra enclavado en un noroeste peninsular que respira en lo que a capacidad de su red eléctrica se refiere. Así, regiones vecinas como Asturias o Galicia se encuentran en una mejor posición ante un posible colapso. En territorio asturiano, los estudios elaborados con datos de Aelec apuntan a un 29 por ciento de tasa de saturación, mientras que en todas las provincias gallegas se marcan porcentajes inferiores a los de León. Ourense, en el 37 por ciento, o Pontevedra, en el 43 por ciento, tienen más de la mitad de sus infraestructuras eléctricas disponibles.

León, como Asturias y Galicia, se mantiene comparativamente en un escenario aceptable


Por otra parte, comunidades autónomas como Aragón o Andalucía serían las que se encontrarían en un escenario peor, promediando más de un 90 por ciento de capacidad de distribución copada. Tampoco salen bien paradas Cantabria o La Rioja, al igual que varias provincias de la zona mediterránea, el País Vasco o Castilla-La Mancha.


Para responder al «desafío» de saturación de los nudos, desde Aelec ven «imprescindible reforzar y digitalizar» la red de distribución, incrementando su capacidad para integrar la nueva demanda de energía. En este sentido, desde el sector ponen sobre la mesa la necesidad de un modelo retributivo «coherente y estable» que asegure la recuperación de las inversiones y, por otro, una retribución financiera «adecuada» que permita el pago de los capitales y atraiga inversiones. Además, la patronal de las eléctricas también exige una «planificación ágil», con mecanismos que permitan reforzar la red donde la demanda así lo precise y evitar «cuellos de botella». 


La pasada primavera dejó un aviso más que urgente de prestar atención a la posible saturación de la capacidad eléctrica con el insólito apagón que afectó a todo el país. De esta manera, aunque provincias como León no se encuentran mal posicionadas en comparación con otras, la necesidad obligar a la virtud de prestar atención a los mapas de capacidad de las grandes compañías del sector.

Lo más leído