El Ayuntamiento de La Pola de Gordón ha recibido una subvención de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte dentro de la línea de proyectos estratégicos de turismo sostenible en la cuenca minera de León. El objetivo, recuperar todo un símbolo, el Pozo Ibarra. Pero éste no es el único proyecto en el que trabaja el Equipo de Gobierno gordonés, convencido de aunar patrimonio industrial, naturaleza y servicios para hacer del municipio un destino turístico los 365 días del año. Su alcalde, Antonio García Arias, repasa qué supondrá esta recuperación y analiza otros importantes proyectos.
– En el caso de La Pola de Gordón, esta subvención asciende a 487.060 euros para la rehabilitación del castillete del Pozo Ibarra, la conservación de varios edificios en ruinas aledaños y la adecuación del entorno, la rehabilitación del castillete y señalización. Más allá de la propia restauración, el Pozo Ibarra es un símbolo para la comarca y la familia minera, y se estaba perdiendo…
– Nosotros desde que estamos en el Ayuntamiento, llevamos casi siete años en el Equipo de Gobierno, el patrimonio industrial siempre ha supuesto una prioridad. Como se puede ver en la inauguración de la cueva de entrenamiento de la brigada de salvamento hace poco, otra subvención que nos han concedido para la fábrica de la luz de también de 800.000 euros, y yo personalmente como minero, desde que entré aquí, uno de los objetivos, por no decir el primero, era restaurar el Pozo Ibarra. Un símbolo de la minería de la cuenca Ciñera-Matallana y de toda la comarca.
Las condiciones en las que está ahora mismo, todos los que somos de por aquí vemos que son lamentables. Cuando hubo esa subida del valor del hierro, que hubo un periodo, un fin de semana sí y otro también los vecinos me avisaban y tenía que llamar a la Guardia Civil porque había equipos que iban con sopletes a cortar el Pozo Ibarra, a desmontarlo.
Es verdad que ésta es la séptima vez que se pide una subvención para el Pozo Ibarra, y algunas por una cosa o por otra, no han salido. La esperanza nunca se pierde, pero ya se está la final de la legislatura y por fin, tenemos subvención para repararlo. Restaurar el propio castillete, paneles informativos, y los edificios aledaños no reformarlos, porque el nivel de deterioro es irreversible, entonces es dejar un contraste de lo nuevo con la parte que va a quedar como esta. Se va a limpiar, adecentar la plaza y los edificios. Es una pena que no hayamos llegado al cuarto de aseo, porque eso era una joya.

– Además del propio peso que tiene, con su valor patrimonial e histórico, su emplazamiento muy cerca de la ruta al Faedo, puede hacerlo aún más atractivo turísticamente para hacer una doble visita…
– Es lo que pretendemos. Ésto en un principio era el proyecto ‘Ruta Verde’ que enlazaba, en bicicleta o caminando, desde La Pola, Santa Lucía, Ciñera y acababa en el Centro del Clima de La Vid. Como sabes, para abarcar un poquito más se ha reducido la subvención, y nos hemos centrado solo en el castillete, pero los caminos están ahí. ¿Qué es lo que pretendemos? Lo que pretendemos es unir la cueva de la brigada, que es un sitio visitable, empiezas en el edifico aledaño, y esta es la novedad, para el que ya tenemos un subvención de la Diputación de León, y vamos a hacer lo que denominaremos un parque del carbonífero. Va a ser un lugar donde vas a ver cómo se empezó a formar la cuenca Ciñera-Matallana, todo el proceso hasta llegar al carbón. Va a haber animales a escala, va a haber una zona de bosque con sonidos y una recreación de cómo era el carbonífero. La idea, entonces, es empezar la visita ahí, después ir a Ciñera y ver el Pozo Ibarra, después se puede ir al Faedo que está muy cerca, y poder acabar en el Centro del Clima de La Vid para ver las exposiciones permanentes que tenemos allí.
Ya tenemos el turismo deportivo, con la Zona Alfa, el albergue de peregrinos de La Pola está muy avanzado, y queremos atraer turismo. Somos el cuarto municipio de la provincia de León más visitado, y este año estamos creciendo, aunque todavía no tenemos los último datos. Ésto no lo digo yo. Estamos por detrás de León, Ponferrada y Astorga, y estamos subiendo. Creo que cuando nosotros llegamos aquí nuestro proyecto era, por primera vez, un proyecto que no dependía del carbón. Y va avanzando, siempre hay trabas, siempre hay cosas que no puedes controlar, pero poco a poco se van solucionando.
– Cuando salimos de la provincia, tenemos ejemplos como Asturias, dónde se ha sabido aprovechar mejor el tirón turístico de la minería. Cuando estos proyectos en La Pola de Gordón cobren forman, será un reclamo y un destino único en León, con la posibilidad de visitar un castillete cuyo tipo de construcción fue único…
– Estoy completamente de acuerdo, no tiene comparación. Como sabes, hay una leyenda urbana que dice que se hizo con el mismo sistema que la Torre Eiffel. La verdad es que es un emblema, no quería llegar a tanto, de la comarca por supuesto, pero de toda la provincia. Representa el trabajo, el sufrimiento y todo lo que la minería dio a esta nación y que no podía caer en el olvido. Hemos tenido una reunión para avanzar, licitar… Este proyecto ya no va a parar. Intentaremos hacer entre lo que queda de 2025 y 2026 la mayor parte del proyecto, sino todo. Esperemos que nos dé tiempo, Lo más importante, ahora mismo, es la estructura del Pozo, para que no se deteriore más, y luego el resto. Creo que va a quedar un sitio magnifico para visitar
– Habla del proyecto del Pozo Ibarra, del albergue, la fábrica de la luz, también está la zona deportiva de Ciñera. ¿Unos proyectos alimentan a otros?
– Se complementan perfectamente. Puedes venir aquí a pasar unas jornadas familiares, tienes las piscinas en verano, canchas deportivas, en Ciñera en la zona deportiva va haber un rocódromo, una zona de caravanas… Vas a poder hacer un proyecto de fin de semana, de una semana, de pasarla en Gordón porque tienes alojamientos, tienes restaurantes, casas rurales, ya hay muchos servicios, y creo que el Pozo Ibarra va a ser la joya de la corona. No tengo ninguna duda.