Los hombres jubilados leoneses vuelven a verse beneficiados en el complemento de brecha de género

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea corrige de nuevo a España y dictamina que poner más requisitos a los hombres que a las mujeres es “discriminatorio”

21/05/2025
 Actualizado a 21/05/2025
Juzgados de León | L.N.C.
Juzgados de León | L.N.C.

Los hombres jubilados leoneses vuelven a ver un poco más de cerca la luz en lo que respecta al complemento de brecha de género en las pensiones contributivas. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha vuelto a ratificar lo “discriminatorio por sexo” que la norma supone hacia los hombres.

Se trata de un complemento en la pensión de aquellos ciudadanos que han sido padres. Hasta el pasado mes de abril, según datos desprendidos de distintos informes del Ministerio de Seguridad Social, lo cobraban 12.025 personas en León: 10.491 mujeres y 1.301 hombres. Sin embargo, desde el 2016 -año en el que se promulgó y donde inicialmente se reservaba a madres de dos o más hijos- hasta 2021, solamente las mujeres podían acceder a él, pero en febrero de ese año el TJUE dictó un cambio en la regulación. Hasta junio de ese mismo año solo lo percibían 614 personas en León. Es decir, en apenas cuatro años el número de leoneses que reciben este complemento aumentó un 1.858%.

Qué requisitos tenían los hombres

El pasado 15 de mayo, el TJUE obligó a España a reconocer el complemento en igualdad para ambos sexos, de modo que habría de eliminar los requisitos específicos para que los hombres pudieran ser beneficiarios de dicho complemento y que las mujeres no necesitaban cumplir. Los requisitos eran dos: primero tenían que demostrar más de 120 días sin cotizar entre los nueve meses anteriores al nacimiento y los tres años posteriores a esa fecha (en caso de adopción, entre la fecha de la resolución judicial y tres años posteriores); después, en el caso de hijos nacidos o adoptados posterior al 1 de enero de 1995, los padres habían de declarar que sus ingresos habían disminuido un 15% en los 24 meses posteriores al mismo hecho. Así lo desprenden desde el bufete de Belinchón Abogados, donde aseguran que desde 2019 han representado “a más de 200 padres ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social y los tribunales”. Y ahí está la clave de todo: mientras que los hombres tenían que cumplir ciertos requisitos, a las mujeres se les asignaba automáticamente.

Para más inri, la Seguridad Social también estuvo denegando durante muchos años el complemento a los hombres por una supuesta prescripción del derecho a solicitarlo, cosa que el TJUE también ha tirado por tierra diciendo que ese complemento no prescribe y se puede reclamar en todo momento con carácter retroactivo. “Los hombres no solicitaban masivamente el complemento porque solo estaba disponible para las mujeres, hasta que acudieron a los abogados para denunciar que era discriminatorio y les dieron la razón”, expresa a este periódico Pedro Belinchón.

Lo que tiene que hacer un hombre para reclamar

En este sentido, lo que debe hacer un hombre que se haya visto afectado es revisar su expediente para ver si su solicitud fue rechazada entre 2021 y 2025. Si es así, “tienen derecho a reclamar”. Deben solicitar la retroactividad para que se les abone desde la fecha de su jubilación con actualizaciones por IPC y, por último, reclamar una indemnización por compensación y “costas jurídicas de daños derivados de la discriminación”.

Sin embargo, lo que sí tiene este complemento actualmente y que el TJUE no califica de ninguna manera es el hecho de que solo pueda cobrarlo uno de los dos progenitores. Es más, admite que es compatible con la normativa europea y deja a cada estado tomar su propia decisión. “El Tribunal de Justicia indica que esta limitación no vulnera por sí misma el principio de igualdad de trato, lo que cuestiona es el criterio utilizado para elegir a quién dárselo”, exponen desde el referido despacho. “Si la ley presume automáticamente que debe recibirlo la mujer (como madre), sin posibilidad de demostrar que el padre también ha tenido afectación profesional, entonces sí hay discriminación directa”, dicen. Además, en esos casos el complemento va directamente al que tenga la pensión más baja.

Así las cosas, los que sean padres jubilados a partir de febrero de 2021 tienen derecho a recibir este complemento desde entonces. Como se ha dicho, hasta abril de 2025, en la ciudad leonesa lo percibían diez veces más mujeres (10.491) que hombres (1.301), si bien a la luz de los hechos la diferencia se irá reduciendo progresivamente.

Archivado en
Lo más leído