Flora Tristán: "Hay que irse fuera de Castilla y León para que una mujer pueda abortar"

La asociación leonesa inauguró este martes una exposición en el Museo de León con motivo del cincuenta aniversario de su nacimiento en un evento en el que no faltaron reivindicaciones

13/05/2025
 Actualizado a 13/05/2025
Amelia Biaín, Luis Grau Lobo y Herminia Suárez durante la inauguración de '50 años de feminismo en León'. | L.N.C.
Amelia Biaín, Luis Grau Lobo y Herminia Suárez durante la inauguración de '50 años de feminismo en León'. | L.N.C.

Cincuenta años de reivindicación y lucha feminista condensados en no pocas piezas de cartelería. En eso se resume la exposición guarecida en un espacio que antaño acogiera alguna de las jornadas de la Asociación Feminista Leonesa Flora Tristán. Sus integrantes celebran sus bodas de oro en el edificio Pallarés con la muestra temporal '50 años de feminismo en León', que podrá visitarse hasta el próximo 6 de julio.

La inaguración de la propuesta expositiva tuvo lugar este martes y contó con la presencia de la Jefa del Servicio Territorial de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, Amelia Biaín, el director del Museo de León, Luis Grau Lobo, y la presidenta de la asociación, Herminia Suárez. Todo en un espacio que "siempre ha dedicado una especial atención a asuntos relacionados no solamente con la cultura, sino también con la reivindicación social y con los temas que preocupan a la comunidad". 

Así lo expresó el responsable del centro museístico, que destacó asimismo que "no es la primera vez" que el feminismo es protagonista del enclave. "Ya hace casi quince años hicimos un programa sobre el movimiento, pero, en esta ocasión, esta exposición es todavía más necesaria y lo es por dos razones: porque el feminismo es el movimiento más importante del último siglo en todo el mundo y porque en estos momentos se encuentra amenazado por ideologías y movimientos reaccionarios que están poniendo en solfa las conquistas conseguidas a lo largo de las últimas décadas", indicó: "Y, desde un punto de vista particular, no creo que haya ninguna otra asociación que, con una trayectoria tan larga, se haya entregado con esta pasión y dedicación al movimiento". 

Herminia Suárez presentó a la Asociación Flora Tristán como "una historia de cinco décadas ininterrumpidas, siempre a la vanguardia de los cambios sociales que pusieran a los derechos de las mujeres en el lugar de la historia que les corresponde y en el que siempre han de permanecer, sin retrocesos, sin demoras y con avances". La presidenta de la entidad describió la exposición como una "histórica" que atañe a la actividad de la asociación en materia de pornografía, prostitución, pacifismo y sexualidad, entre otros aspectos, y "expone los hitos, los esfuerzos, los logros, el orgullo y la dignidad" del grupo. 

Suárez avanzó además las próximas actividades en el marco de la exposición. A las 17:30 horas de los días 3, 10 y 17 de junio, el Museo de León acogerá respectivamente la proyección de 'Mujeres de la II República: constructoras de derechos y utopías' de Eloina Terrón Bañuelos, la conferencia 'Genealogía feminista en España: nuestras precursoras' a cargo de Marta Madruga Bajo y 'Evolución de la legislación que afecta a los derechos de las mujeres españolas' a cargo de la propia presidenta


Algunos hitos en la historia feminista

Entre los logros conseguidos por la AFL Flora Tristán, Suárez quiso destacar varios asuntos. "Cuando nació la asociación, los derechos de las mujeres, sobre todo de las casadas, estaban completamente anulados: en el Código Civil eran consideradas como menores de edad". Fue en 1975 -año en que se formó la asociación- cuando se celebró el Año Internacional de la Mujer. "Gracias a ello, los organismos internacionales presionaron al franquismo para que modificara esa ley tan vergonzosa y el 2 de mayo, efectivamente, se modificó", añadió.

La presidenta también hizo mención de la despenalización del uso de anticonceptivos, en 1978, y el derecho al divorcio. "Fuimos avanzando y apareció la Constitución, que nos otorgó derechos, sobre todo en sus artículos 14 y 9.2, aunque tampoco fue justa con las mujeres; nos excluyó en algunos puntos y eso generó que algunas nos abstuviéramos porque no nos parecía que se cumpliera el principio de igualdad que tanto se decía". 

El cambio de nomenclatura en cuanto a la violencia sexual, que en 1989 dejó de denominarse 'delitos contra la honestidad' -"concepto caduco de imprecisión conceptual y contenido moralizante", en palabras de Suárez- para llamarse 'delitos contra la libertad sexual' y la Ley del Aborto también fueron referidos por Herminia Suárez. "El derecho de los sanitarios a la objeción de conciencia no puede adoptarse de manera colectiva, sino individual, según señala la ley", reflejó: "Sin embargo, lo que estamos viendo en esta comunidad autónoma es que no se puede practicar el aborto en el ámbito de lo público, que es lo que dicta la ley, pero tampoco en el de lo privado porque los conciertos no existen con ninguna provincia por parte de la Junta; por lo tanto, hay que desplazarse fuera de esta comunidad para que una mujer pueda llegar a la interrupción voluntaria del embarazo". 

Sin perder la oportunidad de continuar con sus reivindicaciones, la presidenta de la asociación puso de relieve unas circunstancias que invitan a pensar que "hay mucha gente joven, en particular hombres, que consideran que los avances de las mujeres conllevan sus retrocesos". "Queremos que se pierdan los privilegios, pero no los derechos; los derechos hay que compartirlos", zanjó la portavoz de la AFL Flora Tristán: "Estamos en esa lucha y ahí seguiremos: nosotras decimos 'porque fueron somos' y, dentro de cincuenta años, dirán 'porque somos serán'". 

Archivado en
Lo más leído