Este jueves se celebra el pleno del Consejo Social de la Universidad de León (ULE) en el que, entre otros muchos puntos a tratar, se presentará un informe sobre la situación de los fondos Next Generation en la institución académica. Estas partidas lanzadas por la Unión Europea (UE) hace cinco años para paliar los efectos económicos de la pandemia del Covid han acercado 59 subvenciones a la ULE, con un montante global cercano a los 17 millones de euros.
El compromiso de la ULE con las ayudas recibidas de la UE se demuestra en que 19 subvenciones ya han están finalizadas y se encuentran «justificadas o pendientes de justificar». Además, el grueso de los proyectos, un 60 por ciento del total que nacen bajo el amparo de Next Generation está previsto que se ejecuten a lo largo de este 2025. Solamente cinco de estas iniciativas emprendidas desde el Campus de Vegazana con fondos europeos se completarán en 2026 y 2027.
La ciberseguridad tiene un papel protagonista en estos proyectos, consolidándose como una de las líneas de investigación más pujantes en la ULE. De hecho, buena parte de los casi 17 millones de euros de fondos Next Generation, unos 7,4 millones, están dirigidos a iniciativas puestas en marcha de la mano del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe).
Los convenios entre Incibe y ULE que se han puesto en marcha durante los últimos años en el marco de las ayudas concedidas por la UE se organizan, según el informe que se presentará este jueves en Consejo Social por parte de la Comisión Económica, en tres ejes de actuación. El primero de ellos, en base a esta memoria, son los proyectos estratégicos en ciberseguridad. Por su parte, la segunda de estas líneas de trabajo serían las actividades de transferencia de conocimiento para la divulgación de herramientas de la materia a través del Cybercamp y el Summer Bootcamp, eventos desarrollados por el organismo ubicado en el barrio de La Lastra. Por último, ambas instituciones también están actuando de manera conjunta en la promoción de cátedras relacionadas con la lucha contra la ciberdelincuencia y las buenas prácticas vinculadas a una utilización segura de las conexiones y las nuevas tecnologías.
La Agencia Estatal de Investigación es la segunda entidad a través de la cual se han gestionado más fondos europeos para la ULE. Algo más de 4,2 millones de euros, una cuarta parte del montante global de las ayudas continentales, que están dirigidos al programa de Generación de conocimiento, investigaciones conjuntas entre agentes públicos y privados, proyectos de colaboración internacionales, iniciativas del Programa Estatal de I+D+I orientadas a los retos de la sociedad y convocatorias Juan de la Cierva y Ramón y Cajal que busquen contratar personal investigador.
El resto de entidades financiadoras aportan cantidades mucho más discretas, a excepción del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades que también ha movilizado casi 3,8 millones de euros. Estas ayudas ministeriales se concretan en dos líneas de subvenciones diferenciadas: las de recualificación del sistema universitario español, por ejemplo para formar jóvenes doctores o atraer talento internacional, y las dirigidas a la modernización y digitalización de las universidades.
En el informe que se presentará este jueves en el Consejo Social sobre la ejecución de Next Generation también se advierte que la gestión de estos fondos ha supuesto «un incremento de la carga de trabajo en las universidades». A pesar de ello, desde la institución académica leonesa han conseguido que estas ayudas de la UE se traduzcan en decenas de proyectos significativos.
Informe sobre el Grado en Medicina
Además, en otro de los asuntos principales del orden del día, el Consejo Social analizará este jueves un informe sobre la implantación de la titulación de Medicina para el curso 2026/2027. La ULE continúa, así, con un seguimiento periódico de la puesta en marcha del grado para velar por el cumplimiento de los plazos y de los trámites pendientes.
A este respecto, tal y como anunció hace algunas semanas la rectora de la ULE, Nuria González, lo último que se sabe es que la parcela situada detrás de la biblioteca ‘Central’ del Campus de Vegazana es la que se perfila como sede de la futura facultad. A la espera de los avances que se puedan dar hoy o en las próximas semanas, la opción de un nuevo edificio parece seguir por delante de la alternativa de adaptar espacios para fines formativos en el Hospital San Antonio Abad. En todo caso, lo que sí está confirmado es que la docencia de Medicina comenzará en la actual Facultad de Ciencias de la Salud y se mantendrá allí al menos hasta la mitad del tercer curso.
Dos nuevas microcredenciales
El pleno del Consejo Social de la Universidad de León servirá para presentar las memorias de dos nuevas microcredenciales con las que se solicitarán sendos títulos propios para la institución académica: en disección anatómica y cirugía podológica y en educación para el desarrollo sostenible. La primera de estas microcredenciales será de 14 créditos y tendrá entre 20 y 30 alumnos, que deberán ser diplomados o graduados en Podología. Esta titulación responde a la creciente demanda de estos servicios.
Por su parte, el segundo de estos títulos propios pretende la integración de la Agenda 2030 en las enseñanzas obligatorias y será una formación de cuatro créditos que contará con un número de alumnos entre 15 y 25. De esta manera, perseguirá adaptar la formación del profesorado a los requerimientos legislativos en vigor o dar respuesta a las demandas actuales del sistema educativo para que vayan en la línea de los retos y oportunidades actuales.
Otros asuntos del orden del día
De igual forma, la Comisión Académica informará de las plazas en los grados y másteres de la ULE para el próximo curso. La carrera en la que habrá más oferta será en Derecho, con 135 alumnos, seguida de Educación Primaria, con 120. Además, entre las más concurridas, con un centenar de estudiantes, se encuentran los grados en Biología, Relaciones Laborales y Recursos Humanos, Veterinaria, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Enfermería (en el Campus de Vegazana), Ingeniería Informática, Ingeniería Mecánica y el máster en Ingeniería Industrial.
Además, en el pleno que se celebrará en El Albéitar se abordará la Cátedra del Parlamentarismo y otra relacionada con la Defensa. En el orden del día también figura la aprobación de los precios de tres cursos de Extensión Universitaria y de 38 formaciones que la ULE pondrá en marcha este verano.