Las novedades sobre el nuevo Grado en Medicina, que llegará a la Universidad de León (ULE) en el curso 2026/2027, continúan llegando a cuentagotas. Sin embargo, en el Campus de Vegazana no dejan de trabajar y, en consecuencia, de avanzar para cumplir con los plazos y que la titulación sea una realidad en septiembre del próximo año. En este sentido, la rectora, Nuria González, anunció este martes que la opción «más viable» para impartir la docencia del futuro Grado en Medicina será la construcción de un nuevo edificio, el cual se instalaría en la parcela que se sitúa «justo detrás» de la biblioteca ‘Central’.
Es la primera vez que se concreta este emplazamiento de la cada vez más factible facultad. En todo caso, el Rectorado sigue pendiente de un informe técnico sobre la viabilidad de adaptar el Hospital San Antonio Abad para terminar por descartar esta alternativa y ya se ha confirmado que las clases de los tres primeros cursos tendrán lugar en la Facultad de Ciencias de la Salud.
De esta manera, la parcela trasera de la Biblioteca Universitaria San Isidoro se perfila ya como la primera opción para albergar Medicina. Tal y como confirmó el pasado domingo en una entrevista concedida a este periódico el catedrático Vicente Martín, una de las voces más autorizadas para hablar de la implantación del título por ser uno de sus impulsores y uno de los profesionales que más activamente está trabajando en definir el plan de estudios y la estrategia de búsqueda de profesorado, la Junta vería con buenos ojos la construcción de este nuevo edificio. Una predisposición que unida a las dificultades que se presentan a la hora de adaptar espacios en el San Antonio Abad provoca que este terreno, actual atajo entre el Campus de Vegazana y el barrio de La Palomera, gane enteros para convertirse en emplazamiento de la facultad.
Tres años de margen
En todo caso, González volvió a confirmar este martes que Medicina comenzará en Ciencias de la Salud durante los tres primeros cursos. Un margen que permite una implantación con más garantías, menos acelerada.
Sin embargo, en Vegazana nadie quiere relajarse con un proyecto que tanta ilusión está despertando. Así, la rectora aseguró que su equipo ya está trabajando en la licitación de un laboratorio de anatomía para el nuevo grado, que deberá estar disponible para comienzos de 2027. Es decir, el segundo semestre en que se impartirá Medicina en la ULE.
La búsqueda de profesores
Más allá de las infraestructuras, el Rectorado está trabajando en paralelo para la acreditación del profesorado. En este sentido, como también adelantó Vicente Martín en su entrevista, ya se han enviado 23 solicitudes a la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca) para que médicos leoneses puedan acreditarse como docentes universitarios. Lo previsible, según el catedrático, es que Aneca dé el visto bueno a esta primera remesa de profesores de Medicina.
Según los cálculos de Vicente Martín, en base a los 80 alumnos que se estiman por promoción, cuando la titulación se encuentre plenamente implantada se necesitarán unos 200 profesores. Por ahora, en los despachos de la ULE, ya contarían con un número similar de currículums, de los cuales aproximadamente la mitad estarían en condiciones de acreditarse en figuras docentes «con no mucho esfuerzo».
A este respecto, los planes en Vegazana pasan por valerse de la figura del profesor asociado para que los facultativos vayan adquiriendo experiencia docente, uno de los criterios principales para la acreditación en puestos más estables junto a la investigación y al doctorado. Por tanto, para consolidar su plaza como docente, cada médico debería realizar la tesis. Algo para lo que, según advirtió el catedrático en Medicina Preventiva, «no hay atajos».
Por su parte, como apuntó este martes la propia rectora, el plan de estudios se da por «prácticamente cerrado». De esta manera, desde la ULE siguen trabajando a buen ritmo para cumplir con los ambiciosos plazos que se han marcado: septiembre de 2026.