La Asociación Española contra el Cáncer ha organizado este miércoles el evento ‘Ciencia para todos’ en la Plaza de Santo Domingo. El acto, celebrado frente a la estatua de la Negrilla, se encuadra dentro de las actividades que la asociación ha llevado a cabo a nivel nacional con motivo del Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer. En la mesa informativa habilitada en Santo Domingo, los transeúntes han podido dejar sus mensajes de apoyo en el mural que presidía el puesto informativo, así como recibir más información sobre el trabajo de la AECC en los últimos años por parte de miembros de la entidad.
Estanislao de Luis Calabuig, presidente de la Asociación Española contra el Cáncer en la ciudad, remarcó “la importancia que tiene la investigación en el cáncer” como proceso “absolutamente básico y fundamental”.“Consigue mejorar la calidad de vida de los pacientes”, subrayó Luis. En su intervención, Luis puso sobre la mesa la necesidad de que el paciente intervenga en la planificación, “ya que cada cáncer se manifiesta y se siente diferente en cada persona”.
En esta ocasión, el taller didáctico que tuvo lugar en la mesa informativa giró en torno a 'El poder antioxidante de las frutas', un estudio que mostró a los jóvenes de colegios de la ciudad una práctica de biología que, según Estanislao de Luis, incita a los niños a “investigar y ser curiosos”. El presidente adelantó que, de cara al recién estrenado curso académico, la Asociación llevará a cabo talleres similares para acercar aún más la investigación a los alumnos. Para cerrar su discurso, recordó las últimas estadísticas relativas al cáncer en León, que dejan un total de 10 casos detectados a diario en la provincia. A pesar de este dato, volvió a incidir sobre el esperanzador aumento de la supervivencia de los pacientes que sufren la enfermedad. “Muchos de los casos se resuelven antes de que el cáncer termine con las personas”, admitió a la hora de hablar del objetivo marcado de cara al 2030. “Esperamos que haya una supervivencia de en torno al 70 %”, un porcentaje que en 2025 ya ha alcanzado el 50 %, aunque con importantes diferencias entre tipos de cáncer. “La supervivencia en el cáncer de colon supera el 90 %”, subrayó.
El presidente dio paso a Helena Álvarez e Irene Collado, beneficiarias de ayudas predoctorales que concede la Asociación. La primera en explicar su labor fue Álvarez, encargada de estudiar el impacto que tiene la bacteria 'Staphylococcus Aureus' sobre el cáncer de mama. La investigadora, que pertenece al área de trabajo de microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de León, estudia posibles soluciones médicas para reducir el impacto que tiene la bacteria sobre las personas, ya que se ha demostrado como el Staphylococcus Aureus puede “agravar o incluso desarrollar” la enfermedad. “La investigación siempre es necesaria”, recordó. Por su parte, Collado forma parte del Centro de Investigación del Cáncer en Salamanca, desde donde ha contribuido en investigar el efecto que tiene un gen en el desarrollo del cáncer de próstata y, en especial, en la metástasis. Cabe recordar, como así apuntó Irene, que este tipo de cáncer es uno de los más frecuentes en varones. Tanto Irene como Helena agradecieron a la Asociación Española contra el Cáncer la oportunidad que les ha brindado la entidad para poder dar sus primeros pasos en un mundo de la investigación en donde “las personas jóvenes vamos a llevar el peso de la investigación”.