Vallecillo: Iglesia de San Pedro Apóstol
Vallecillo: Iglesia de San Pedro Apóstol
RUTA DE RETABLOS PLATERESCOS IR

Imprimir
Vallecillo: Iglesia de San Pedro Apóstol
Retablos platerescos
Es la primera de las paradas dentro del recorrido de la Ruta de los Retablos Platerescos que pone en valor el arte sacro de las iglesias del este de León, de Tierra de Campos a la Montaña Oriental
- Echa a andar la 'Ruta de los retablos del siglo XVI'
- La Ruta de los Retablos Platerescos en LNC Verano
Retablo renacentista del segundo tercio del XVI formado por una estructura de tres cuerpos y cinco calles elevada sobre predela. Así mismo, está rematado por un pequeño ático con la imagen de Dios Padre y protegido por guardapolvos laterales. Mientras que en la predela se representa la totalidad del apostolado, los diferentes cuerpos repiten el mismo esquema compositivo, dedicándose el primero al titular de la iglesia, san Pedro, el segundo a la Virgen y el tercero y último a la Pasión de Cristo. Acompañando a las imágenes de bulto de la calle central de cada uno de ellos, las calles laterales incorporan tablas pintadas con relatos sobre su hagiografía y martirio y correspondientes ciclos iconográficos. Fue restaurado en el año 2006. El retablo de San Pedro Cátedra parece de las mismas manos que el de Gordaliza del Pino, con cuatro tableros y seis pedestillos en su banco, llenos de figuras y asuntos, tres cuerpos de cinco tableros, que los centrales llevan figuras de San Pedro en su cátedra, la Asunción y Calvario. Tablas pintadas de la vida de Jesús y San Pedro es un retablo renacentista en el que se aprecia la evolución estilística dentro del propio movimiento estético hacia formas clásicas que más tarde desembocarán en las estructuras y figuras más rotundas y clásicas.
De autor anónimo, parece ser que la policromía fue obra de Martín Alonso, al igual que retablo de Gordaliza. Con la introducción en León de los cánones romanistas de Gaspar Becerra y su retablo de Astorga. La elección de las formas parece también influenciada por las nuevas corrientes contrarreformistas, que serán los soportes del arte romanista. Hace especial hincapié en asuntos relacionados con la dignificación De los Santos, la exaltación de María, la redención por el sacrificio de Jesús y la Eucaristía.
De autor anónimo, parece ser que la policromía fue obra de Martín Alonso, al igual que retablo de Gordaliza. Con la introducción en León de los cánones romanistas de Gaspar Becerra y su retablo de Astorga. La elección de las formas parece también influenciada por las nuevas corrientes contrarreformistas, que serán los soportes del arte romanista. Hace especial hincapié en asuntos relacionados con la dignificación De los Santos, la exaltación de María, la redención por el sacrificio de Jesús y la Eucaristía.
Otras paradas de la Ruta de los Retablos Platerescos:
- Gordaliza del Pino: Iglesia de Nuestra Señora de Arbas
- Sahagún: Capilla de la Cofradía de Jesús Nazareno y Patrocinio de San José
- Joara: Iglesia de San Andrés
- Celada de Cea: Iglesia de los Santos Justo y Pastor
- Valdescapa: Iglesia de San Andrés Apóstol
- Villaselán: Iglesia de los Santos Facundo y Primitivo
- Valdavida: Iglesia de San Julián y Santa Basilisa
- Cistierna: Iglesia de Cristo Rey