Este foro de expertos en autores castellanos y leoneses desde la Edad Media al siglo XIX pretende –además de dar a conocer el patrimonio literario de Castilla y León anterior al siglo XX– activar la inclusión de publicaciones y artículos en el Diccionario en línea de Autores Literarios de Castilla y León (Dalcyl) que hasta ahora tiene registrados 17 autores y seis de estos contenidos científicos están ya enlazados a la Biblioteca Digital de Castilla y León, una página de acceso abierto que se ofrece como fuente de información en Wikipedia.
La profesora Mª Luzdivina Cuesta Torre, directora del Congreso, destaca que el diccionario contiene «artículos extensos de investigación que ofrecen información actualizada sobre el estado de las investigaciones en torno a cada autor, y la extensión de cada artículo depende del número de obras creadas por ese autor y de la investigación realizada sobre él. Ahora mismo ya disponemos de otros 10 artículos en proceso de edición, ya terminados y listos para ser cargados en el Diccionario en línea», sostiene Cuesta.
Los 17 autores incluidos en el Dalcyl con sus correspondientes artículos científicos son Leopoldo Alas Clarín, Alfonso Fernández de Madrigal, Pascual Fernández Baeza, Juan de Ferreras, Diego Tadeo González Ávila, José Montero Iglesias, Alonso López Pinciano, Juan Martínez Villergas, Agustín de Montiano y Luyando, Alfonso de Palencia, Bernardino de Rebolledo, Francisco de la Reguera y Serna, Manuel Risco, Pedro Sánchez de Viana, Clemente Sánchez de Vercial, Lorenzo de Zamora, y Alfonso de Cartagena.
Algunas de las intervenciones del congreso tuvieron estrecha relación con León, como la de Mª Luzdivina Cuesta del pasado miércoles con una conferencia sobre el ‘Libro del Passo Honroso’ de Pero Rodríguez de Lena y su relación con el contexto literario de la corte de Juan II, especialmente con los géneros de la poesía cancioneril y la ficción artúrica en castellano.

Este mismo día también intervino Miriam López Santos, revelando la obra de un escritor leonés que fue poeta y autor teatral, y que hoy es casi desconocido, en la conferencia titulada: ‘Eugenio de Tapia García y el drama gótico español’.
Este viernes ha tenido lugar una sesión sobre el ‘Valor económico y turístico del patrimonio literario de Castilla y León’ en la que ha intervenido Hermenegildo López (de la Universidad de León y Doctor Honoris Causa de la Universidad Internacional de Moscú y de la Universidad Estatal de Voronezh de Rusia ) con una conferencia sobre ‘Algunas posibilidades de utilización y rentabilidad turística de la animación cultural en la ciudad de León con base literaria’, en la que ha hablado y presentado fotos de la celebración de las ceremonias de Las Cantaderas, El Foro y oferta en San Isidoro, la representación visual de Las Cortes de León, etc.
La última ponencia han correspondido a Vicente Beltrán, Catedrático de la Universidad de Barcelona y de la Universidad de Roma, que ha sido presidente de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval hasta el año pasado y que es el mayor especialista sobre Jorge Manrique, tema sobre el que versó la conferencia de clausura titulada ‘Rodrigo Osorio sobre dos coplas que se hallaron al señor don Jorge manrrique en el seno quando lo mataron. Un nuevo testimonio manriqueño...’, en la que presentó el descubrimiento de un nuevo texto del famoso autor medieval.