Scayle organiza el II Curso de Diseño Experimental y Análisis Metagenómico
Scayle organiza el II Curso de Diseño Experimental y Análisis Metagenómico
ACTUALIDAD IR

Imprimir
Scayle organiza el II Curso de Diseño Experimental y Análisis Metagenómico
Educación
Las clases, que se centrarán en la supercomputación, se desarrollarán de 14 a 18 de noviembre
Supercomputación Castilla y León, conocida como Scayle, entidad pública creada por la Junta y la Universidad de León para mejorar las tareas de investigación de la universidad, los centros de investigación y las empresas de la Comunidad, desarrollará del 14 al 18 de noviembre la segunda edición del curso de ‘Diseño experimental y análisis Metagenómico utilizando Supercomputación’.
Se trata de una iniciativa destinada a profundizar en los métodos de análisis metagenómico para sacar todo el partido posible de las secuencias Así, la primera parte está enfocada en métodos de ensamblaje híbridos, combinando diferentes tipos de secuencias, especialmente secuencias largas y cortas.
En la segunda parte se trabajará en profundidad con los resultados de ‘binning’, para poder recuperar con gran precisión genomas muy completos a partir del metagenoma, para lo que se enseña a depurar los ‘bins’, completarlos, y combinar resultados de diferentes métodos. La tercera y última parte se centra en el análisis estadístico de los resultados, usando ‘R’ para obtener asociaciones entre abundancias de taxones/genes/rutas metabólicas y tipos de muestra, por ejemplo condiciones ambientales o parámetros clínicos.
El curso está dirigido a investigadores interesados en estudios genómicos, a profesionales del sector de las Ciencias Computacionales, Biología o Biotecnología relacionados con el diagnóstico genético, y a alumnos universitarios de posgrado, así como a cualquier persona afín a la temática tanto en la dimensión de la investigación como de la innovación y el desarrollo.
Se trata de una iniciativa destinada a profundizar en los métodos de análisis metagenómico para sacar todo el partido posible de las secuencias Así, la primera parte está enfocada en métodos de ensamblaje híbridos, combinando diferentes tipos de secuencias, especialmente secuencias largas y cortas.
En la segunda parte se trabajará en profundidad con los resultados de ‘binning’, para poder recuperar con gran precisión genomas muy completos a partir del metagenoma, para lo que se enseña a depurar los ‘bins’, completarlos, y combinar resultados de diferentes métodos. La tercera y última parte se centra en el análisis estadístico de los resultados, usando ‘R’ para obtener asociaciones entre abundancias de taxones/genes/rutas metabólicas y tipos de muestra, por ejemplo condiciones ambientales o parámetros clínicos.
El curso está dirigido a investigadores interesados en estudios genómicos, a profesionales del sector de las Ciencias Computacionales, Biología o Biotecnología relacionados con el diagnóstico genético, y a alumnos universitarios de posgrado, así como a cualquier persona afín a la temática tanto en la dimensión de la investigación como de la innovación y el desarrollo.
Te recomendamos
-
Ampliar noticia Un centro de León y uno de Ponferrada, premio autonómico de Investigación e Innovación
-
Ampliar noticia Dos de cada tres estudiantes en la comunidad estudia religión en las aulas
-
Ampliar noticia La UNED viaja por la minería del oro berciana
-
Ampliar noticia Andrés y Amanda, del IES Juan del Enzina, premiados en estudios clásicos