Santa Marina de Torre toma medidas para proteger su yacimiento paleontológico
Santa Marina de Torre toma medidas para proteger su yacimiento paleontológico
EL BIERZO IR

Imprimir
Santa Marina de Torre toma medidas para proteger su yacimiento paleontológico
Municipal
El pleno aprobará una moción instando a la Consejería de Cultura a proteger el paraje en donde se han encontrado al menos dos fósiles de gran relevancia
La Junta Vecinal de Santa Marina de Torre ha tomado varias medidas encaminadas a proteger el yacimiento paleontológico situado en una antigua explotación a cielo abierto en el paraje de Laballos, dentro de su término local.
Aconsejada por el informe emitido por el Departamento de Paleontología de Geociencias de la Universidad de Vigo, la Junta Vecinal apunta que ha colocado señales informando de la prohibición de acceder al frente sureste de la antigua mina Boisán, explotada en la década de los años 90 del pasado siglo. La pedanía no ha permitido restaurar esta zona de la explotación minera gracias al asesoramiento de personas como José Vicente Casado, Roberto H. Wagner, o la Asociación Mineralógica Aragonito Azul que, tras numerosas visitas al yacimiento encontraron numerosos indicios de fósiles de relevancia .
En el mes de junio, cuando la Junta Vecinal, presidida por Eva María Oya, tuvo en sus manos el informe del Departamento de Paleontología de Geociencias de la Universidad de Vigo, que trasladó al Ayuntamiento de Torre del Bierzo un escrito solicitando para esta zona, la protección especial en la nuevas Normas subsidiarias de Planeamiento urbanístico, ahora en fase de redacción.
La corporación municipal de Torre del Bierzo aprobó, por unanimidad, instar a la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León a iniciar el procedimiento administrativo para catalogar y proteger el yacimiento paleontológico de la mina de Boisán.
A ello se suma que la UPL registrará y defenderá una PNL (Proposición no de ley) en las Cortes de Castilla y León solicitando el inicio de procedimiento administrativo para catalogar y proteger el yacimiento paleontológico de la antigua explotación de carbón mina Boisán.
Según el informe sobre los fósiles encontrados en la zona, el Megasecoptero, Mischoptera Bergidens (insecto único a nivel mundial) y el Phantomartus areolatus (segundo en España) “tienen un valor inestimable, principalmente por la escasez de este tipo de piezas a nivel peninsular y mundial”.
Aconsejada por el informe emitido por el Departamento de Paleontología de Geociencias de la Universidad de Vigo, la Junta Vecinal apunta que ha colocado señales informando de la prohibición de acceder al frente sureste de la antigua mina Boisán, explotada en la década de los años 90 del pasado siglo. La pedanía no ha permitido restaurar esta zona de la explotación minera gracias al asesoramiento de personas como José Vicente Casado, Roberto H. Wagner, o la Asociación Mineralógica Aragonito Azul que, tras numerosas visitas al yacimiento encontraron numerosos indicios de fósiles de relevancia .
En el mes de junio, cuando la Junta Vecinal, presidida por Eva María Oya, tuvo en sus manos el informe del Departamento de Paleontología de Geociencias de la Universidad de Vigo, que trasladó al Ayuntamiento de Torre del Bierzo un escrito solicitando para esta zona, la protección especial en la nuevas Normas subsidiarias de Planeamiento urbanístico, ahora en fase de redacción.
La corporación municipal de Torre del Bierzo aprobó, por unanimidad, instar a la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León a iniciar el procedimiento administrativo para catalogar y proteger el yacimiento paleontológico de la mina de Boisán.
A ello se suma que la UPL registrará y defenderá una PNL (Proposición no de ley) en las Cortes de Castilla y León solicitando el inicio de procedimiento administrativo para catalogar y proteger el yacimiento paleontológico de la antigua explotación de carbón mina Boisán.
Según el informe sobre los fósiles encontrados en la zona, el Megasecoptero, Mischoptera Bergidens (insecto único a nivel mundial) y el Phantomartus areolatus (segundo en España) “tienen un valor inestimable, principalmente por la escasez de este tipo de piezas a nivel peninsular y mundial”.