La destacada fotógrafa mexicana Graciela Iturbide ha sido galardonada con el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025, un reconocimiento a su profunda y conmovedora obra que captura la esencia de la realidad social y cultural, especialmente en México y América Latina.
Graciela Iturbide, una vida dedicada a la fotografía
Nacida en la Ciudad de México el 16 de mayo de 1942, Iturbide inicialmente se inclinó por el cine, ingresando en 1969 al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Sin embargo, su encuentro con el renombrado fotógrafo Manuel Álvarez Bravo la llevó a descubrir su verdadera pasión en la fotografía. Trabajó como su asistente entre 1970 y 1971, una experiencia que marcaría su trayectoria.
El jurado del premio, reunido por videoconferencia debido a las complicaciones causadas por el reciente apagón en la Península Ibérica, hizo público su veredicto este viernes a la 13:00 horas. Graciela Iturbide fue seleccionada entre 49 candidaturas de 19 nacionalidades, en la cuadragésima quinta edición de estos prestigiosos galardones.
Un enfoque documental con toques de magia
La obra de Iturbide se distingue por su enfoque documental, que revela un mundo que oscila entre la crudeza de la realidad y una magia espontánea. Su lente ha capturado la vida y las costumbres de diversas culturas, desde los pueblos indígenas de México hasta comunidades en Cuba, Panamá y otros países.
En la década de los setenta, viajó extensamente por Latinoamérica, y en 1978 fue comisionada por el Archivo Etnográfico del Instituto Nacional Indigenista de México para documentar las poblaciones indígenas del país. De este trabajo surgieron proyectos icónicos, como su documentación de los pueblos seri y de Juchitán, que culminó en el libro 'Juchitán de las mujeres' (1989).
Trayectoria internacional y reconocimiento artístico
Posteriormente, Iturbide continuó su labor fotográfica en países como Cuba, Alemania Oriental, India, Madagascar, Hungría, Francia y Estados Unidos, creando obras que destacan por su profundidad artística y su sentido poético. Con el tiempo, su interés evolucionó hacia paisajes y objetos encontrados, a los que dota de una visión trascendental mediante el uso característico del blanco y negro.
Para Iturbide, la fotografía es un ritual: "Salir con la cámara, observar, fotografiar los aspectos más mitológicos de las personas, luego ir a la oscuridad, desarrollarse, seleccionar las imágenes más simbólicas".
Exposiciones y publicaciones destacadas
Su obra ha sido exhibida en importantes centros e instituciones artísticas a nivel mundial, incluyendo el Centro Pompidou de París, el San Francisco Museum of Modern Art, el Philadelphia Museum of Art, el Getty Museum, el Fotomuseum Winterthur y la Barbican Art Gallery.
Además, su trabajo ha sido recogido en numerosas publicaciones, entre ellas:
- 'Avándaro' (1971), con textos de Luis Carrión.
- 'Graciela Iturbide: La forma y la memoria' (1996), con textos de Carlos Monsiváis.
- 'Pájaros' (2002), con textos de José Luis Rivas y Bruce Wagner.
- 'Graciela Iturbide: Eyes to Fly with / Ojos para volar' (2006), con textos de Fabienne Bradu y Alejandro Castellanos.
- 'El baño de Frida Khalo' (2009).
- 'Graciela Iturbide: México-Roma' (2011).
- 'Graciela Iturbide: No hay nadie / There is no one' (2011), con textos de Óscar Pujol.
Premios y honores
Iturbide ha sido reconocida con numerosos premios y honores a lo largo de su carrera, incluyendo:
- Oficial de la Orden de las Artes y las Letras de Francia.
- Doctora honoris causa por el Columbia College de Chicago y el San Francisco Art Institute.
- Premio de la W. Eugene Smith Memorial Fund (EEUU, 1987).
- Grand Prize Mois de la Photo (Francia, 1988).
- Guggenheim Fellowship (EEUU, 1988).
- Premio Hugo Erfurth (Alemania, 1989).
- International Grand Prize (Japón, 1990).
- Premio Rencontres Internationales de la Photographie (Francia, 1991).
- Premio Nacional de Ciencias y Artes (México, 2008).
- Premio PHotoESPAÑA (España, 2010).
- Lucie Award (EEUU, 2010).
- Premio Cornell Capa del Centro Internacional de Fotografía (EEUU, 2015).
- Premio William Klein de la Academia de Bellas Artes de Francia (2023).
Este Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025 se suma a una larga lista de reconocimientos que celebran la trayectoria y el impacto de Graciela Iturbide en el mundo de la fotografía.