La Comisión Europea ha reafirmado este martes su compromiso con el fortalecimiento de la preparación ante desastres naturales y crisis, subrayando que su estrategia está diseñada para abordar situaciones críticas como el reciente apagón que afectó a España y Portugal. En una rueda de prensa ofrecida en Bruselas, portavoces de la UE enfatizaron la necesidad de aprender de este incidente y de implementar medidas preventivas efectivas.
El apagón, calificado como una "gran lección" por la portavoz comunitaria Paula Pinho, ha puesto de manifiesto la importancia de la estrategia de preparación de la UE, que incluye la controvertida propuesta de un kit de supervivencia para las primeras 72 horas de una emergencia. La Comisión Europea insiste en que la prevención y la adaptación a las circunstancias específicas de cada Estado miembro son fundamentales para mitigar los efectos de futuras crisis.
Evaluación y Lecciones del Apagón Ibérico
Tras reconocer la magnitud del apagón, que afectó a una amplia zona de la Península Ibérica, el Ejecutivo europeo ha insistido en la necesidad de adoptar medidas de prevención. Paula Pinho señaló que la preparación debe ser específica para cada país, permitiendo a los Estados miembros educar a sus ciudadanos y diseñar estrategias adaptadas a sus riesgos particulares. "La preparación debe adaptarse a cada Estado miembro, lo que significa que los Estados miembros preparen a sus ciudadanos y diseñen su estrategia", indicó.
La portavoz de Gestión de Crisis, Eva Hrncirova, destacó la rápida respuesta y la activación de los protocolos necesarios para restablecer el suministro eléctrico. "Esto es lo más importante en este momento. Obviamente, es necesario aprender las lecciones adecuadas, así que vamos a tratar de prevenir estas situaciones y tomar medidas para prevenir estas crisis en el futuro", añadió. Subrayó que aún se desconocen las causas exactas del fallo eléctrico y la importancia de investigar a fondo para evitar futuras incidencias.
El Kit de Supervivencia: Una Idea, No Una Obligación
En relación con el kit de supervivencia propuesto por la Comisión Europea, Hrncirova aclaró que se trata de una "idea" para fomentar la preparación ciudadana ante posibles catástrofes, y no de una imposición. "Estar preparado es mejor que llevarse una mala sorpresa", afirmó, sugiriendo que el apagón en España y Portugal podría haber sorprendido a algunos ciudadanos. No obstante, reiteró que el kit de supervivencia "no es una obligación" sino una herramienta para concienciar a la población sobre la importancia de estar preparados.
Medidas de Prevención y Adaptación
La Comisión Europea ha instado a los Estados miembros a evaluar sus vulnerabilidades y a desarrollar planes de contingencia adaptados a sus riesgos específicos. Esto incluye:
- Inversión en infraestructuras resilientes: Fortalecer las redes eléctricas y otros sistemas críticos para resistir mejor los desastres naturales y los ataques cibernéticos.
- Educación y concienciación pública: Informar a los ciudadanos sobre los riesgos y las medidas que pueden tomar para protegerse a sí mismos y a sus familias.
- Cooperación transfronteriza: Mejorar la coordinación entre los Estados miembros para responder de manera efectiva a las crisis que afecten a varias regiones.
La UE considera que la preparación ante desastres es una responsabilidad compartida entre las instituciones europeas, los gobiernos nacionales y los ciudadanos. La reciente experiencia del apagón en España y Portugal ha servido como un recordatorio de la importancia de estar preparados y de invertir en la resiliencia de las infraestructuras y las comunidades.