Secundino Llorente

Últimos cotilleos sobre la universidad

06/07/2023
 Actualizado a 06/07/2023
Guardar
La selectividad es un constante manantial de noticias. El día veinte de abril, hace sólo dos meses, yo escribía en esta columna que el Ministerio de Educación ya había decidido y aprobado la fórmula que se aplicaría en la selectividad de junio de 2024. No lo creíamos porque nosotros pensábamos que esa selectividad estaba en modo ‘stand-by’, es decir, en reposo y a la expectativa de un acontecimiento importante, las elecciones generales. Acertamos. Tampoco es para presumir porque era algo ‘de cajón’. Hoy vamos a comentar alguno de los últimos cotilleos que ha generado esta prueba que está en reposo, a la espera de lo que ocurra en las elecciones del 23 de julio.

Empecemos por su ‘nombre’. Siempre se la conoció como SELECTIVIDAD, porque los resultados obtenidos son tenidos en cuenta por las universidades a la hora de ‘seleccionar’ a los estudiantes para sus programas de grado. Estos alumnos deberán realizar exámenes que les otorgará una nota que, a su vez, les permitirá elegir carrera universitaria y un centro. En los últimos diez años han ido apareciendo otros nombres: La ‘EBAU’, o Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad, en Asturias, La Rioja o Murcia. En algunas regiones, como Castilla-La Mancha o Madrid, ha cambiado a “EvAU”, que significa Evaluación de Acceso a la Universidad. Y en Cataluña y Comunidad Valenciana son las PAU, Pruebas de Acceso a la Universidad.

La clave es la ‘prueba única’. Esta es la dificultad crucial de esta EBAU. Parece imposible el mismo examen de historia en selectividad en León y en Girona. Y esto no debería ser tan complicado porque en países democráticos como Francia, Italia o Alemania lo hacen así. Y en el Bachillerato Internacional todos los países del mundo tienen el mismo examen de historia, a la misma hora y con los mismos criterios de corrección. Pero en la España de las autonomías, simplemente, imposible. Las comunidades del Partido Popular van en esa dirección. Castilla y León siempre ha luchado por la prueba única. Ayer, el consejero de Educación y Universidades de Madrid, Enrique Ossorio, ha insistido en la necesidad de implantar en España una EvAU «única» para todas las autonomías porque favorecería la igualdad de oportunidades entre los estudiantes. La razón es clara: en España hay un «distrito universitario único» por lo que los alumnos pueden examinarse de la EvAU en su comunidad, pero después acceden a las plazas de otros lugares. El problema es la diferencia de criterios tanto en los exámenes como en la corrección entre unas y otras comunidades.

¿Cuál es la Selectividad más fácil y difícil de España? Existen 17 modelos de pruebas de acceso a la Universidad diferentes. La convocatoria ordinaria tiene lugar durante tres días de junio, y la extraordinaria se desarrollará en el mes de julio. Por ejemplo, en Castilla y León este año, tiene lugar los días 7, 8 y 9 de junio. Y 5, 6 y 7 de julio. Cada convocatoria tiene una fase general y una específica para subir la nota. Según los datos de la selectividad de 2022, la comunidad donde hubo menor porcentaje de aprobados fue Murcia (93,1 %). Mientras La Rioja obtuvo un 99,36 % de aprobados. Parece que la Región de Murcia tuvo más difícil y La Rioja fue la más fácil.

¿Cuáles son las 5 carreras universitarias con más alta ‘nota de corte’ y mejores salidas profesionales en España? Por este orden: Primera Matemáticas y Física en la Universidad Complutense (13.825), segunda Relaciones Internacionales en la Pablo Olavide de Sevilla (13.76), tercera también en la UPO, Sevilla, Relaciones Internacionales y Derecho (13.73). Cuarta Biotecnología y Farmacia se la universidad de Salamanca (13.661), y la quinta Ingeniería informática y Matemáticas en la Complutense (13.65).

¿Politizar la prueba? Ante una foto del expresidente José María Aznar, celebrando en el balcón de la calle Génova su victoria electoral sobre Felipe González en el año 1996, que ha aparecido en el examen de Historia de la EBAU de Madrid, la ministra de Educación, Pilar Alegría, ‘ha entrado al trapo’ y ha acusado al PP de «politizar» la prueba: «Yo, cuando veía esta pregunta y esta imagen, yo decía, es curioso, ¿no? Que el Partido Popular, que siempre nos está acusando de adoctrinamiento, utiliza la primera oportunidad para politizar algo tan serio como es la selectividad de nuestros jóvenes». El consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, responde a la ministra: «Suspenso para Alegría. Los exámenes de cada una de las asignaturas de esta Selectividad son diseñados por las comisiones que conforman profesores de las seis universidades públicas de Madrid y de Bachillerato. Finalmente, la prueba que tienen que realizar los estudiantes se elige por sorteo entre todas las que han sido elaboradas por esas comisiones. «Es una falta de respeto a los docentes», Pilar Alegría ha intentado devaluar la EvAU hasta límites insospechados, pero es vergonzoso que ella, que es la máxima responsable de su Ministerio, desconozca el funcionamiento del acceso a la Universidad».

Terminamos con la futura ‘Selectividad paralizada’, a la espera del nuevo Gobierno. Ante la convocatoria de las elecciones generales el 23 de julio, El Ministerio de Educación ha decidido paralizar la nueva EBAU, que debía comenzar en junio de 2024. El Ejecutivo deja en manos del próximo Gobierno «sea del PSOE o del PP» su aplicación. Esto es una importante noticia porque en junio de 2024 seguirá en vigor la prueba que hoy, 6 de julio, están haciendo nuestros alumnos, y la nueva selectividad pasaría a junio de 2025. Un año más seguimos igual y, después, a ver lo que nos viene… ¡sorpresa, sorpresa! todas las posibilidades quedan abiertas. Mi lema es: «Déjate sorprender».
Lo más leído