La arquitectura tradicional perdida

Juan Carlos Ponga Mayo
29/08/2025
 Actualizado a 29/08/2025

Hace una semana en estas páginas me preguntaba por el valor de los recuerdos y de las cosas que se han perdido en las casas quemadas por el fuego y como se iban a poder pagar. Hoy vuelvo para hacerme otra pregunta. ¿Cuánto valen esas casas tradicionales, construidas con tapial, adobe o piedra y que forman parte de nuestra cultural, de nuestra arquitectura tradicional?

La mayor parte de estos edificios nos ofrecen unos centenarios muros de tapial o adobe que forman parte de la historia del pueblo y verlos caer es un desconsuelo. En otras zonas vemos como desaparecen muros conformados por piedras ajustadas unas con otras y asentadas, generalmente, con tierra y cal. Hoy tenemos, por desgracia, incendios en muy distintas comarcas de nuestra provincia, podríamos hacer un tratado de las características de las casas tradicionales, condicionadas por el medio, por los materiales de la zona y atendiendo a la climatología. Esos edificios que, en la casi totalidad de los casos, fueron levantados por los antepasados con su esfuerzo, se vienen ahora abajo ante la mirada de los que en los últimos años vivieron en ellos. La Junta de C. y L. dice que va a pagar algo menos de 200.000 € por cada una de las viviendas quemadas. Lo dicen y no ven más allá.

Alguien me puede decir si con esa cantidad de dinero se puede pagar la construcción de un edificio con muros de piedra o de tapial y acondicionarlo por dentro (cocina, baño, dormitorios, salón...). Primero, para levantar un muro de piedra tradicional, como los que ahora se están demoliendo, hay que buscar operarios que sepan hacerlos ¿los hay? Para hacer un muro de tapial, como Dios manda, ya decía Gustavo Fernández Balbuena (el arquitecto que hizo el edificio del Casino de León, hoy sede del BBVA, en la plaza de Santo Domingo) que para hacer un buen tapial hay que airear las tierras en otoño y dejarlas de se cuezan con las heladas del invierno, y levantar los muros entre la primavera y el verano. ¿Se puede esperar tanto? ¿Hay especialistas que levanten muros de tapial?

En algunos pueblos del Bierzo, la Valdería o la Cabrera se conservaban algunas cubiertas vegetales, techos o teitos de centeno, que se han perdido. ¿Cómo se recuperan esas cubiertas? ¿Cuánto cuesta hacerlo? ¿Hay personal que sepa hacerlo? No hay respuestas

Una gran parte de las casas arrasadas por los incendios formaban parte del patrimonio arquitectónico de cada una de las comarcas, eran su seña de identidad, su singularidad. ¿Por qué nos gustan pueblos como Peñalba de Santiago o Villar del Monte? Porque mantienen y conservan sus características tradicionales, porque representan la arquitectura propia de la comarca, porque son singulares.

En los museos hay personas especializadas en la recuperación y restauración del patrimonio pictórico y escultórico, de la platería, de los muebles y todo tipo de piezas artísticas que allí se custodian. Si la arquitectura tradicional forma, igualmente, parte del patrimonio cultural ¿por qué desde la administración no se han preparado especialistas en el tratamiento de los distintos materiales que forman parte de estos edificios? Y desde aquí valorar muy positivamente la labor que hacen algunas escuelas como el Centro de los Oficios del Ayuntamiento de León. Pero la administración sigue considerando estas construcciones casas de pobres, edificios a desparecer, construcciones en las que no se debe de invertir un duro.

La solución para ellos es fácil: está planteada, desde el primer momento: levantar casas nuevas, de ladrillo o de hormigón, con paredes de pladur, puertas de madera chapeada y cubiertas de teja de hormigón.

¡Un desastre! Cuando todos los pueblos sean iguales, los mismos edificios, los mismos comercios, todo igual… ¿qué sentido tiene ir a visitarlos?

No es nostalgia, perder la singularidad y la diversidad nos hace más pobres, nos uniforma.

Lo más leído