noemi4.jpg

Memoria orgánica, vegetal y mineral

02/09/2023
 Actualizado a 02/09/2023
Guardar

Como humanos, cuando decimos «yo» nos referimos a nuestra memoria, dice Umberto Eco. Y añade: la memoria es el alma. El filósofo hace esta interesante reflexión en ese documental gozoso que es ‘Umberto Eco. La biblioteca del mundo’, del director Davide Ferrario. El documental no sólo nos abre las puertas de la biblioteca personal de Umberto Eco -que es impresionante y también muy divertida- sino también las de su mente que, por otra parte, siempre mantuvo abiertas y con café recién hecho para las visitas de todos los que le hemos leído.

Umberto Eco habla de tres memorias: la orgánica, la vegetal y la mineral. La orgánica, explica, es la que está en nuestro cerebro; con la idea de la memoria vegetal se refiere a la memoria que está en los libros, ya que se hacen con árboles y, antes, con papiro; y por último, la memoria mineral es la almacenada en los dispositivos electrónicos. 

Como la memoria es algo tan curioso, fuerte y frágil a la vez, al mismo tiempo cierta e inventada y, de forma simultánea, absolutamente personal e indudablemente compartida, no viene mal tener varios tipos de memoria a nuestra disposición. El filósofo italiano señala además una de las utilidades de la memoria porque dice que sin memoria sería imposible proyectarse hacia el futuro. Eso es porque no somos seres intemporales sino seres que vivimos en el tiempo y, como los atletas, afirma, para coger impulso hay que dar un paso atrás. 

Hace pocos días se dinamitaron en el Bierzo las dos torres de refrigeración y una chimenea -quedan las dos más altas- de la central térmica de Compostilla. Tres años hace que cerró, pero en esta voladura se quiere ver un punto y final en una historia laboral, económica y sentimental ligada al carbón y que comparten miles de personas. Por eso muchos quisieron estar allí para guardar ese momento en su memoria orgánica y también en la memoria mineral de sus teléfonos móviles. Como Eco, creo que la memoria es parte de lo que somos y sirve para ir hacia el futuro, pero hay que tener cuidado con otro concepto: la nostalgia. La palabra viene de dos términos griegos: nostos, regreso, y algia, dolor, y es el dolor por el regreso, que siempre es imposible.

Lo más leído