Yacimientos de empleo
Cada vez se escuchan con más fuerza voces que afirman que la mecanización y la digitalización del trabajo no supone necesariamente la destrucción de empleos, ya que se crean nuevos puestos y perfiles que no se habían visto hasta ahora
21/10/2019
Actualizado a
21/10/2019
La Escuela de Ingenería Agrícola y Forestal de la Universidad de León (Estia-ULE) tiene dificultades para cubrir las ofertas de empleo que le llegan. El director de la Escuela, Pedro Aguado, asegura quehan notado un incremento de los alumnos de mayor edad que optan por reciclarse para aprovechar las oportunidades que ofrece el cambio tecnológico del sector, que no es el único que lo vive. La Agricultura y la Ganadería están experimentando una transformación y exigen cada vez conocimientos más técnicos. Muchos de los jóvenes que se incorporan a la actividad agraria lo hacen ya con ingenierías, consicientes de que la creciente competitividad y los retos medioambientales exigen una formación muy amplia y conocimientos precisos. Con ello, se puede concluir que si bien la digitalización expulsa a personas del mercado laboral como en su día lo hizo la mecanización, también se han creado nuevos perfiles profesionales que pueden contribuir a paliar esa expulsión. En la Estia-ULE señalan sus estudios como un yacimiento de empleo en una provincia que puede que en algo más de una década supere las 150.000 hectáreas de regadíos modernizados y donde comienzan a verse proyectos pioneros en producciones que hasta la fecha tenían un espacio residual en el catálogo de cultivos de la provincia. Por supuesto, el camino no es sencillo, perolos estudiantes que deciden tomarlo lo hacen al menos con un horizonte menos incierto que en otros casos.
Lo más leído