09/04/2025
 Actualizado a 09/04/2025
Guardar

Ya sabes que el braille –se denomina también cecografía– es un sistema táctil de lectoescritura para personas ciegas o con discapacidad visual, universalmente adoptado, y que se denomina así por Louis Braille, que fue quien lo desarrolló. De eso hace ya doscientos años, así que este un buen momento para conocer un poco mejor su origen y en qué consiste.

Louis Braille (1809-1852), nacido en la localidad francesa de Coupvray, se quedó ciego a los cinco años a raíz de un accidente que tuvo cuando tenía tres, al perforarse un ojo con un punzón en el taller de su padre. Con diez años, se matriculó gracias a una beca en el Instituto Nacional para Jóvenes Ciegos de París, en donde no tardará en destacar, y del que será después profesor.

Basado en un sistema de puntos y guiones en relieve que había ideado el militar francés Charles Barbier de la Serre para que los soldados pudieran comunicarse en la oscuridad –que él mismo había denominado ‘Escritura nocturna’–, Braille desarrollará una versión con celdas de seis puntos para tocar con los dedos, una herramienta que resultaría eficaz para que las personas ciegas pudieran leer y escribir. La primera versión, que también permitía escribir música –de la que Braille era un apasionado–, se publicará en 1829. Con el tiempo, el sistema se ha ido perfeccionando y adaptando a diferentes idiomas, y en la actualidad está integrado en ordenadores, teléfonos…

El braille consiste básicamente en celdas de dos filas y tres columnas, en las que se utilizan combinaciones de hasta seis puntos en relieve para representar letras, signos de puntuación, símbolos matemáticos… Como máximo se pueden dar 64 posibilidades distintas, que son insuficientes, por lo que hay signos diferenciadores que, antepuestos a otros, los convierten en letras mayúsculas, números…

Desde 2019, por cierto, se conmemora cada 4 de enero el Día Mundial del Braille –coincidiendo con la fecha de nacimiento de su creador–, para concienciar sobre la importancia de este sistema.

 

Lo más leído