"Nunca es tarde para reconocer a una eminencia"
"Nunca es tarde para reconocer a una eminencia"
LNC CULTURAS IR

Imprimir
"Nunca es tarde para reconocer a una eminencia"
Sociedad
La figura de Nieves González Barrio impactó en la profesora y veterinaria Inmaculada Aguayo Ortiz, que se propuso darla a conocer e investigó sobre ella. Hace unos días lo explicó en Vegacervera, la tierra de Nieves
El pasado viernes el ‘Julio Cultural’ de Vegacervera acogió una charla de Inmaculada Aguayo Ortiz , licenciada en Veterinaria y docente de profesión, quien impartió la conferencia titulada ‘Conociendo a Nieves González’ para rendir homenaje a la Dra. Nieves González Barrio, una de las primeras médicas de España quien pasó su infancia y adolescencia en la localidad leonesa de Vegacervera.
–¿Cómo surge la idea de llevar la vida y la obra de la Dra. Nieves González Barrio a las aulas ?
–Descubrí a Nieves González Barrio durante el curso 2011-2012, cuando participé en un proyecto de innovación educativa en el IES Jorge Manrique de Palencia. Entre los temas propuestos, elegí realizar una investigación documental relacionada con la médica y científica Nieves González Barrio, alumna de ese Instituto entre los años 1905 y 1907. Trabajé con mis alumnos del ciclo formativo de ‘Técnico en Atención Sociosanitaria’ y elaboré actividades muy variadas utilizando búsquedas online y los textos de Nieves. Cocinamos un día siguiendo recetas de Nieves, hicimos problemas de alimentación usando las dos tablas, las que usaba Nieves y las tablas de composición de alimentos actuales. Fue muy gratificante la verdad.
–¿Cuándo se convierte tu trabajo sobre Nieves González Barrio en una apasionada tarea que te lleva a realizar importantes investigaciones?
– Según iba leyendo, localizando y adquiriendo sus publicaciones, más y más me atraía su figura. La pasión llegó con la lectura del libro de Richard C. Cabot “Essays on the Meeting-Ground of Doctor and social worker” sobre medicina social a domicilio, lo que hoy en día es la profesión de Trabajo Social, traducido al español por Nieves en 1920. Descubrí la desorbitante capacidad intelectual y de trabajo de Nieves González Barrio.
Colaboró económicamente y en asuntos médicos con su familia en Vegacervera y en tiempos de guerra y años posteriores se convirtió en el motor de su familia–Nieves González Barrio siempre fue una magnífica estudiante ¿de dónde le venía su amor por el conocimiento y cuáles fueron sus logros académicos?
–Su pasión por el conocimiento supongo que sería innata y me imagino que fue alentada por las enseñanzas de su madre, que era maestra, y por el enorme talento de su padre, Marcelino, personaje que me impacta por sí mismo, clave en el devenir de Nieves. Por otra parte, además de buena estudiante, colaboró siempre con su familia, a la que veía todo lo que podía y antes de matricularse en el instituto, ayudó a su padre en el negocio familiar de comestibles. Durante el ejercicio de su vida profesional, colaboró económicamente y en asuntos médicos en numerosas ocasiones con su familia y en tiempos de guerra y años posteriores se convirtió en el motor de su familia.
En cuanto a la trayectoria estudiantil hay que decir que fue dejando un reguero de sobresalientes y premios a su paso por los institutos de León, Oviedo y Palencia, así como en las universidades de Salamanca y Madrid. Sus calificaciones en la facultad de medicina de Salamanca son aplastantes, de 35 asignaturas 32 son sobresalientes, la mayoría con premio. Era capaz, además, de simultanear sus estudios con el aprendizaje de idiomas, de ciencias y con otras actividades como publicar y colaborar en laboratorios.
–Pionera de la pediatría en nuestro país, impulsora de la profesión de Enfermería y del Trabajo Social, epidemióloga y, sobre todo, investigadora apasionada del laboratorio y de la medicina social y sin embargo, olvidada en nuestro país, ¿ha llegado la hora de reconocer las grandes aportaciones de la Dra. Nieves González Barrio?
– Nunca es del todo tarde para reconocer la relevancia de una eminencia. También es cierto, que circunstancias familiares y la historia de España en tiempos de Nieves, no ayudaron a divulgar su nombre. Ahora ya no hay disculpas para este olvido.
Espero que con la aportación de todos los que ponen su granito de arena, se logre un merecido reconocimiento a esta gran mujer. Eso sí, me gustaría que lo antes posible, tuviese un monumento en el que se leyese Dra Nieves González Barrio, no Nieves González a secas… Y con el calificativo que sea más apropiado: eminencia, insigne, ilustrísima, excelentísima…Quiero recordar que se trata de la persona que, por sus amplios conocimientos médicos y su dominio de idiomas, interiorizó los avances científicos mundiales más punteros de su época y los materializó agrandados en su país. Su destreza en el laboratorio era incuestionable a nivel mundial. En análisis hematológicos y parasitológicos se codeó con los mejores investigadores. Respecto a la medicina social, implantó en España los estudios de las enfermeras visitadoras especializadas.
–Como pediatra y nutricionista, ¿ qué importancia daba a la nutrición saludable en relación con la prevención de enfermedades?
–Para la Dra González Barrio la nutrición y la higiene eran los pilares de la salud, sobre todo en los niños y trabajó con mucho ahínco en los dos campos. En nutrición, hizo investigaciones sobre la composición y modificación de leches y fórmulas para la lactancia artificial y se ocupó de la higienización correcta de las leches y de las bacterias que solían portar. A la par, potenciaba la lactancia materna. Siendo una gran divulgadora y conocedora de las consecuencias que la falta de una nutrición apropiada en cantidad y calidad tenía para la salud, publicó junto a Sarrau “Cursillo de dietética y cocina práctica” para la difusión en los hogares, sorprendente y práctico manual de dietética, en el que la confección de menús, el manejo de tablas de composición de alimentos (Atwater), de raciones y de calorías, siguen vigentes hoy en día. Tiene atractivas recetas, unas 25, y explica varios métodos culinarios..
Polifacética y versátil, lo mismo investigaba con la élite mundial que daba charlas a familias pobres. Daba valor al trabajo, a la salud comunitaria, a la igualdad de clases y géneros–Nieves González trabajó como médica en Tetuán en el año 1917, ¿ puedes hablarnos de sus publicaciones durante su estancia en el Protectorado?
–A su vuelta a la península, publicó sus conclusiones sobre las enfermedades más frecuentes que había observado en una ciudad en la que convivían tres culturas: española, mora y judía.“Notas de patología local de Tetuán” es una publicación breve pero clarificadora. En ella, Nieves da su visión general de la salubridad de la urbe: la arquitectura de sus calles, la calidad del agua, la abundancia de moscas y la miseria y suciedad de ciertas viviendas. Enumera seis tipos de enfermedades a cuya cabeza va la sarna, seguida de diarreas de variada etiología y concluye que no hay patologías tropicales muy destacables en Tetuán.
-¿Piensas que su obra “Guerra a los microbios” escrito para alumnos de la escuela hoy estaría de actualidad?
- Quiero recordar en primer lugar, que la publicación “Guerra a los microbios” está digitalizada y disponible para su lectura y otros usos. Se trata de un texto de 97 páginas, que Nieves concluyó en Vegacervera en 1912 siendo aún estudiante de Medicina, y aunque trata conceptos difíciles, pone ejemplos sencillísimos facilitando así su comprensión por los niños y los maestros.
Creo que sí, que esta obra estaría totalmente de actualidad. La Dra Glez Barrio remarca la importancia de la higiene y de la prevención. El modo de evitar las enfermedades infecciosas lo plantea de la manera vigente hoy día, explicando los tres eslabones de la cadena epidemiológica con la que trabajamos en la actualidad.
–¿Deberíamos promover la divulgación de la ciencia en las aulas a través del inmenso legado de la Dra. Nieves González Barrio?
–Sin ninguna duda. De hecho, se puede plantear, entre otras enseñanzas, en el ciclo de “Técnico superior en laboratorio clínico y biomédico”.
–Para terminar, ¿qué cualidades podrías destacar de la doctora Nieves González Barrio?
–Se hace difícil escoger entre las cualidades de la Dra. Nieves González alguna que destacar, pero está claro que era una persona muy decidida, como demuestran las pruebas de sus reivindicaciones: de alguna matrícula de honor, de salarios, de destinos … También hay que decir que era una persona concienzuda. Dan fe de ello sus trabajos científicos, sobre la base de soberbias revisiones históricas, muy bien argumentados, completos y con amplias bibliografías. Sirva de ejemplo su consulta de más de 160 artículos sobre un parasito para elaborar una de sus publicaciones. Polifacética y versátil, lo mismo investigaba con la élite mundial que daba charlas a familias pobres. Daba valor al trabajo, a la salud comunitaria, a la igualdad de clases y de géneros, y siempre predicó con el ejemplo.
–¿Cómo surge la idea de llevar la vida y la obra de la Dra. Nieves González Barrio a las aulas ?
–Descubrí a Nieves González Barrio durante el curso 2011-2012, cuando participé en un proyecto de innovación educativa en el IES Jorge Manrique de Palencia. Entre los temas propuestos, elegí realizar una investigación documental relacionada con la médica y científica Nieves González Barrio, alumna de ese Instituto entre los años 1905 y 1907. Trabajé con mis alumnos del ciclo formativo de ‘Técnico en Atención Sociosanitaria’ y elaboré actividades muy variadas utilizando búsquedas online y los textos de Nieves. Cocinamos un día siguiendo recetas de Nieves, hicimos problemas de alimentación usando las dos tablas, las que usaba Nieves y las tablas de composición de alimentos actuales. Fue muy gratificante la verdad.
–¿Cuándo se convierte tu trabajo sobre Nieves González Barrio en una apasionada tarea que te lleva a realizar importantes investigaciones?
– Según iba leyendo, localizando y adquiriendo sus publicaciones, más y más me atraía su figura. La pasión llegó con la lectura del libro de Richard C. Cabot “Essays on the Meeting-Ground of Doctor and social worker” sobre medicina social a domicilio, lo que hoy en día es la profesión de Trabajo Social, traducido al español por Nieves en 1920. Descubrí la desorbitante capacidad intelectual y de trabajo de Nieves González Barrio.
Colaboró económicamente y en asuntos médicos con su familia en Vegacervera y en tiempos de guerra y años posteriores se convirtió en el motor de su familia–Nieves González Barrio siempre fue una magnífica estudiante ¿de dónde le venía su amor por el conocimiento y cuáles fueron sus logros académicos?
–Su pasión por el conocimiento supongo que sería innata y me imagino que fue alentada por las enseñanzas de su madre, que era maestra, y por el enorme talento de su padre, Marcelino, personaje que me impacta por sí mismo, clave en el devenir de Nieves. Por otra parte, además de buena estudiante, colaboró siempre con su familia, a la que veía todo lo que podía y antes de matricularse en el instituto, ayudó a su padre en el negocio familiar de comestibles. Durante el ejercicio de su vida profesional, colaboró económicamente y en asuntos médicos en numerosas ocasiones con su familia y en tiempos de guerra y años posteriores se convirtió en el motor de su familia.
En cuanto a la trayectoria estudiantil hay que decir que fue dejando un reguero de sobresalientes y premios a su paso por los institutos de León, Oviedo y Palencia, así como en las universidades de Salamanca y Madrid. Sus calificaciones en la facultad de medicina de Salamanca son aplastantes, de 35 asignaturas 32 son sobresalientes, la mayoría con premio. Era capaz, además, de simultanear sus estudios con el aprendizaje de idiomas, de ciencias y con otras actividades como publicar y colaborar en laboratorios.
–Pionera de la pediatría en nuestro país, impulsora de la profesión de Enfermería y del Trabajo Social, epidemióloga y, sobre todo, investigadora apasionada del laboratorio y de la medicina social y sin embargo, olvidada en nuestro país, ¿ha llegado la hora de reconocer las grandes aportaciones de la Dra. Nieves González Barrio?
– Nunca es del todo tarde para reconocer la relevancia de una eminencia. También es cierto, que circunstancias familiares y la historia de España en tiempos de Nieves, no ayudaron a divulgar su nombre. Ahora ya no hay disculpas para este olvido.
Espero que con la aportación de todos los que ponen su granito de arena, se logre un merecido reconocimiento a esta gran mujer. Eso sí, me gustaría que lo antes posible, tuviese un monumento en el que se leyese Dra Nieves González Barrio, no Nieves González a secas… Y con el calificativo que sea más apropiado: eminencia, insigne, ilustrísima, excelentísima…Quiero recordar que se trata de la persona que, por sus amplios conocimientos médicos y su dominio de idiomas, interiorizó los avances científicos mundiales más punteros de su época y los materializó agrandados en su país. Su destreza en el laboratorio era incuestionable a nivel mundial. En análisis hematológicos y parasitológicos se codeó con los mejores investigadores. Respecto a la medicina social, implantó en España los estudios de las enfermeras visitadoras especializadas.
–Como pediatra y nutricionista, ¿ qué importancia daba a la nutrición saludable en relación con la prevención de enfermedades?
–Para la Dra González Barrio la nutrición y la higiene eran los pilares de la salud, sobre todo en los niños y trabajó con mucho ahínco en los dos campos. En nutrición, hizo investigaciones sobre la composición y modificación de leches y fórmulas para la lactancia artificial y se ocupó de la higienización correcta de las leches y de las bacterias que solían portar. A la par, potenciaba la lactancia materna. Siendo una gran divulgadora y conocedora de las consecuencias que la falta de una nutrición apropiada en cantidad y calidad tenía para la salud, publicó junto a Sarrau “Cursillo de dietética y cocina práctica” para la difusión en los hogares, sorprendente y práctico manual de dietética, en el que la confección de menús, el manejo de tablas de composición de alimentos (Atwater), de raciones y de calorías, siguen vigentes hoy en día. Tiene atractivas recetas, unas 25, y explica varios métodos culinarios..
Polifacética y versátil, lo mismo investigaba con la élite mundial que daba charlas a familias pobres. Daba valor al trabajo, a la salud comunitaria, a la igualdad de clases y géneros–Nieves González trabajó como médica en Tetuán en el año 1917, ¿ puedes hablarnos de sus publicaciones durante su estancia en el Protectorado?
–A su vuelta a la península, publicó sus conclusiones sobre las enfermedades más frecuentes que había observado en una ciudad en la que convivían tres culturas: española, mora y judía.“Notas de patología local de Tetuán” es una publicación breve pero clarificadora. En ella, Nieves da su visión general de la salubridad de la urbe: la arquitectura de sus calles, la calidad del agua, la abundancia de moscas y la miseria y suciedad de ciertas viviendas. Enumera seis tipos de enfermedades a cuya cabeza va la sarna, seguida de diarreas de variada etiología y concluye que no hay patologías tropicales muy destacables en Tetuán.
-¿Piensas que su obra “Guerra a los microbios” escrito para alumnos de la escuela hoy estaría de actualidad?
- Quiero recordar en primer lugar, que la publicación “Guerra a los microbios” está digitalizada y disponible para su lectura y otros usos. Se trata de un texto de 97 páginas, que Nieves concluyó en Vegacervera en 1912 siendo aún estudiante de Medicina, y aunque trata conceptos difíciles, pone ejemplos sencillísimos facilitando así su comprensión por los niños y los maestros.
Creo que sí, que esta obra estaría totalmente de actualidad. La Dra Glez Barrio remarca la importancia de la higiene y de la prevención. El modo de evitar las enfermedades infecciosas lo plantea de la manera vigente hoy día, explicando los tres eslabones de la cadena epidemiológica con la que trabajamos en la actualidad.
–¿Deberíamos promover la divulgación de la ciencia en las aulas a través del inmenso legado de la Dra. Nieves González Barrio?
–Sin ninguna duda. De hecho, se puede plantear, entre otras enseñanzas, en el ciclo de “Técnico superior en laboratorio clínico y biomédico”.
–Para terminar, ¿qué cualidades podrías destacar de la doctora Nieves González Barrio?
–Se hace difícil escoger entre las cualidades de la Dra. Nieves González alguna que destacar, pero está claro que era una persona muy decidida, como demuestran las pruebas de sus reivindicaciones: de alguna matrícula de honor, de salarios, de destinos … También hay que decir que era una persona concienzuda. Dan fe de ello sus trabajos científicos, sobre la base de soberbias revisiones históricas, muy bien argumentados, completos y con amplias bibliografías. Sirva de ejemplo su consulta de más de 160 artículos sobre un parasito para elaborar una de sus publicaciones. Polifacética y versátil, lo mismo investigaba con la élite mundial que daba charlas a familias pobres. Daba valor al trabajo, a la salud comunitaria, a la igualdad de clases y de géneros, y siempre predicó con el ejemplo.
Te recomendamos
-
-
Ampliar noticia Videntes Buenas: Lista de las las mejores videntes buenas actualmente
-
Ampliar noticia Yasodhara López sustituye a Arsenio Terrón al frente de Ciuden
-
Ampliar noticia La Primitiva deja un premio de 48.000 euros en Ponferrada