Lo rural hace el Camino

Lo rural hace el Camino

LNC CULTURAS IR

Un momento del trabajo de grabación del proyecto del Musac en Villafeliz de la Sobarriba, en León. | CESIÓN DE RURAL DECOLONIZADO Ampliar imagen Un momento del trabajo de grabación del proyecto del Musac en Villafeliz de la Sobarriba, en León. | CESIÓN DE RURAL DECOLONIZADO
Fulgencio Fernández | 10/01/2017 A A
Imprimir
Lo rural hace el Camino
Arte Hasta Compostela (y León) se desplaza este fin de semana el proyecto del Musac Rural Decolonizado Jornadas Caminadas. Después de su paso por la Sobarriba y Tras os Montes viajan a Santiago
La metodología que utilizamos es la de caminar y conversar, caminar conversando. Nos parece muy interesante utilizar el caminar como práctica etnográfica, para un adecuado conocimiento de un lugar, a través de una simple conversación que provoca reflexiones. No es nada nuevo, por otra parte, bebe del andar preguntando que utilizaba el movimiento zapatista». Así explican los padres del proyecto el trabajo que vienen realizando para el Laboratorio 987 del Musac bajo el título Rural Decolonizado.

Rural Decolonizado, explican, «es un proyecto de investigación artística que trata de mostrar los relatos que se generan en el medio rural y propone un reencuentro con esas otras comunidades, relaciones con la naturaleza, afectos, cosmovisiones y procesos de resistencia que ocurren en los espacios no urbanos». Los padres de la idea y quienes lo están llevando a cabo son Andrea Olmedo (Chantada, Lugo, 1986) y Fran Quiroga (Orense, 1982), autores de la reflexión inicial sobre la filosofía del proyecto.

Rural Decolonizado ya ha tenido dos etapas, una en la comarca leonesa de La Sobarriba y la otra en la portuguesa de Tras os Montes, dos tierras que han seleccionado por motivos muy claros:«Si hay una comarca portuguesa que se pueda definir como eminentemente rural ésa es Tras-os Montes, con una larga tradición agroganadera y sucesivos procesos migratorios que han tenido una consecuencia muy preocupante, se han ido a buscar trabajo los más jóvenes y el envejecimiento de la población es evidente, con lo que se rompe una cadena que era un tesoro, la transmisión de sus conocimientos». En su etapa portuguesa han estado acompañados los dos investigadores por el antropólogo Gonçalo Mota, de quien explican que su trabajo «se centra en la intersección entre antropología y no ficción».

La etapa más cercana fue la de la comarca la Sobarriba, muy cerca de la capital. Olmedo y Quiroga eligieron esta tierra, cargada de tradiciones, «porque llama la atención en ella que es una comarca muy cercana al núcleo urbano, a pocos metros de la ciudad de León, lo que les permite a muchos de ellos residir en sus pueblos acuden cada día a trabajar en la ciudad. La Sobarriba está viviendo un evidente proceso de cambio, que se materializa en el abandono de una actividad agroganadera que había sido su vida durante siglos».

El trabajo en esta comarca leonesa lo han desarrollado sobre todo en Villafeliz y Villacil, también en Villanueva del Condado. En la comarca portuguesa de Tras os Montes se han centrado principalmente en localidades como Travanca, Moimenta y Castromil, «donde se funden Galicia, Portugal y Zamora».

Uno de los aspectos del proyecto que llama la atención es cómo «convencer» a las gentes del mundo rural para que participen con la distancia que suele marcar la presencia de cámaras, micrófonos, etc. «Nos parece fundamental respetar los tiempos y a sus gentes para generar una cierta confianza que les anime a dialogar con nosotros, y para ello fue muy importante ir de la mano de alguien que conozca el lugar, a sus habitantes genere confianza. En Portugal fueron fundamentales Gonçalo Mota y Miren Gurutze, ellos conectaron con la gente pues si algo tenemos claro es que no queríamos aparecer como ovnis en el territorio que aparecen, hacen su trabajo, su investigación y se van». En el viaje leonés ésa función de enlace la hicieron Laura R. del Amo e Iván ‘Genzo’. «La idea fundamental es que aquellas personas con las que caminamos se sientan cómodas, de no ser así no les sacaremos lo mejor de sus historias, seguro».

Y ahora abordan la tercera etapa, este mismo fin de semana, en Santiago de Compostela y el propio Musac. El día 13 tendrán lugar en el Centro Galego de Arte Contemporáneo (Santiago de Compostela) y en el MUSAC (el 14 de enero) una nueva fase de las Jornadas caminadas Ruraldecolonizado, en las que a partir de un recorrido con Fran Quiroga y Andrea Olmedo por espacios y lugares en ambas ciudades se busca repensar «como el medio rural ha sufrido un proceso de colonialidad en torno a sus saberes, se plantea encontrar lugares en los que se evidencie un diálogo no-hegemónico entre lo rural y lo urbano, así como abrir y mostrar parte del trabajo realizado por el proyecto Ruraldecolonizado a lo largo del año 2016» .

Como si fuera un proceso inexorable, la trasformación de nuestro sistema de valores va estableciendo los tiempos de los lugares que habitamos. «Donde antes una fuerza común parecía sustentar la vida y sus entornos naturales, el progreso, poco a poco, se impone a saberes y oficios milenarios. Entre la emigración y el envejecimiento, el medio rural y las complejas experiencias que lo ocupan continúan revelando procesos de resistencia, espacios de invención y experiencias de vida que cuestionan esa modernidad y sus larvadas promesas de bienestar», explican los autores de este proyecto que anuncia un nuevo paso en su andadura.
Volver arriba
Newsletter