Omaña es una tierra de suaves, pero elevadas montañas en cuyas cabeceras se encuentran sierras como las de Villabandín, de las Tiendas y de Gistredo. En esta última se encuentran el Pico Tambarón. Desde Vivero hay una excelente subida al pico Nevadín, en el límite con el Alto Bierzo y Laciana, que dispone de una excelente subida desde esta localidad.
El Ayuntamiento de Murias de Paredes en su página web solamente incluye la ruta diseñada por Cuatro Valles de las fuentes del río Omaña. Sin embargo, en la página del mismo ayuntamiento y la comarca de Omaña Alta sienteomana.com se muestran numerosas rutas en cada uno de las distintas localidades del municipio. Además, en el municipio se pueden hacer muchas otras, que han aparecido en estas páginas como la sierra de las Matas o la subida al Tambarón y la Peñona desde Montrondo, los abedulares de Omaña y recorridos diversos. En la localidad de Vivero, sienteomana.com ha planteado la propia subida al Nevadín (SL 141), la del Pozo y cascada de la Ollina (SL 144), todas ellas incluidas en un cartel en el aparcamiento y tres de ellas van a realizarse en esta ruta.
Es necesario aclarar que los nombres que aquí se utilizan parten del IGN y en algunas ocasiones se toman nombres vulgares o apodos que se usan para denominar a ciertos lugares.
Desarrollo de la ruta
Se inicia la ruta en la localidad de Vivero, en el lugar en el que se puede aparcar para evitar que los vehículos invadan la localidad, donde hay muy poco aparcamiento, es un lugar excelente para ver la localidad de Vivero y tomar excelentes vistas de la misma. Desde el se desciende a la localidad y antes de cruzar elpuente sobre el río se baja a la fuente y allí se toma un sendero paralelo al río que va al lado de las paredes de división de las finas, para encontrar dos construcciones restauradas por el ILC: la antigua fábrica de la luz y un molino. A continuación se llega a la hermosa cascada del pozo de la Ollina, que se contempla y admira para volver por el mismo camino a la fuente donde se comenzó.

Desde allí se sube hacia la parte alta de la localidad evitando los dos primeros caminos que salen a la izquierda, para tomar el más alto que sigue paralelo al arroyo de Vivero. Se debe seguir el que va al lado del arroyo y no el que sube a la cresta y poco a poco se va andando hacia el Oeste con una leve subida hasta llegar a la braña de Vivero, una zona de praderas en la parte a la izquierda del arroyo, donde se ve un chozo restaurado entre los árboles que hay en esas praderas. El camino continúa en dirección al Nevadín, aunque en un punto determinado sale otro buen camino a la izquierda que cruza el arroyo por un puente sin barandillas que se debe tomar y señala que se dirigehacia Salientes. A partir de este momento el camino comienza a ascender en dirección Sur y poco después se encuentra una bifurcación: a la derecha se sube al Portillín para bajar a Salientes y a la izquierda se va hacia la peña del Buitre y es la que se debe seguir.
Ascendiendo por este camino se van viendo cada vez más montañas, sobre todo hacia el Este Peña Ubiña y el Nevadín que se ha contemplado en el recorrido del arroyo Vivero. Tras una larga subida de un kilómetro se entre en el la proximidad del arroyo del Valle del Agua, que poco después se alcanza un amplio valle con una laguna en su parte central, al lado de un redil. Es interesante bajar a ver la laguna, aunque si se desea se puede continuar por la parte alta, donde discurre el camino que también es viable por la laguna aunque es necesario vadear la parte alta del arroyo.
A continuación se vuelve al camino por los senderos y comienza la subida entre abedules y flores primaverales hasta llegar a una revuelta del camino que se debe seguiro subir directamente hacia la parte más elevada de una peña que divide el alambre espinoso de separación, una pequeña cumbre de peñas de 1772 metros. Siguiendo el alambre espinoso se ve otra cumbre ligeramnte más baja que es la Peña del Buitre a laque se debe caminar.

A la derecha de la alambrada existe un camino desbrozado, mientras que en las otras zonas hay restos de antiguas sendas perdidas, por lo que se debe ir por camino abierto por el Llano Oscuro hasta alcanzar la cima de la Peña del Buitre, con una vista excepcional a las montañas de Babia y Omaña. Frente a la peña se ve el cortafuegos que continúa hacia el límite de la montaña y luego podría haber bajada directa aunque los caminos se han perdido y es mejor no arriesgarse, y es aconsejable volver por el mismo recorrido hasta el collado.
Por ello se debe volver por el mismo camino desbrozado recientemente, bordear la peña más elevada y bajar a la collada donde hay otro redil metálico y desde allí comenzar el camino de la bajada en fuerte pendiente, pero muy cómodo, en el que se encuentra un abrevadero seco a la izquierda y un caseto a la derecha, hasta llegar al arroyo del Fasgarón que se debe cruzar por la parte baja que es más cómoda y estrecha.
Siguiendo el camino se ve a la derecha la fuente de las Llampas donde sale el agua a borbotones, para continuar al lado de las enormes praderas, bajando arroyo abajo entre viejos abedules para rodear la montaña y cuando se enfile hacia la carretera al Puerto de la Magdalena, en la zona de las Fornias se toma un camino a la izquierda que cruza más tarde el arroyo del Fasgarón por un puente peatonal muy estrecho realizado con la estructura metálica de las vigas de la construcción y tablas.
Se sigue el camino que acaba descenso llegando a la carretera de Vivero, cerca del lugar del aparcamiento donde comenzó la ruta y, en ese mismo aparcamiento, finaliza.
