Valporquero, cumbre sobre la cueva

Geolaciana 2025 tuvo entre sus actividades una visita a la cueva de Valporquero y una ruta por el entorno de la misma

11/07/2025
 Actualizado a 11/07/2025
El grupo en la cumbre de Valporquero. | VICENTE GARCÍA
El grupo en la cumbre de Valporquero. | VICENTE GARCÍA

Las jornadas de Geolaciana de 2025 han significado el afianzamiento de este grupo como organizador de eventos de carácter geológico. Este año las plazas existentes se han cubierto en menos de una jornada y ha sido necesario ampliar el número de asistentes, ya que hay una gran demanda para participar en este tipo de eventos. Aparte de otras actividades de carácter geológico una de las jornadas se dedicó a la visita del complejo kárstico de Valporquero, conociendo su exterior mediante la subida a la peña y el interior con el descenso a la cueva para lo que se contó con las explicaciones de Pedro González y Tania García que han estado investigando el complejo kárstico realizando nuevas aportaciones y extraordinarios descubrimientos que abren la puerta a una explicación diferente a la que se tenía hasta ahora de todo el conjunto kárstico. En esta actividad, subida a la Peña de Valporquero y visita a la cueva, participarían alrededor de 90 personas.

Con motivo de la visita se ha editado una revista donde Rodrigo, Pedro y Tania explican sus descubrimientos y todo lo relativo a la Cueva que se vio en la subida a la Peña y en la vistita a la cavidad. Una excelente revista que se pone a la venta en librerías leonesas como Iguazú y Pastor.

Sobre todo el complejo que integra la cueva de Valporquero, Rodrigo Castaño dice: “Son la presencia de diversas formaciones geológicas de naturaleza calcárea en este sector de la cordillera y el modo en que están estructuradas, -formando parte de un pliegue sinclinal dentro del cual se disponen en el centro, permaneciendo rodeadas por otras rocas no calcáreas y muchísimo más impermeables- los motivos primarios por los que en este sector del valle del Torío ha sido posible la formación de un sistema subterráneo tan sobresaliente como el de Valporquero. Todos los ríos de la zona tributan al Torío, independientemente de que discurran sobre la superficie o por debajo de ella, y el arroyo de Valporquero no es una excepción. Mientras el Torío incide cada vez más y más su cauce, sus afluentes tratan de alcanzarlo haciendo lo mismo, buscando la situación más estable para cada momento. Sin embargo, el Torío siempre lleva la delantera y discurre, encajado, en las Hoces de Vegacervera, fruto en parte de su incansable labor erosiva. Los arroyos que le tributan también lo hacen, cada uno en su vallejo, y el arroyo de Valporquero lo hace bajo tierra, siguiendo progresivamente conductos situados a cotas inferiores para acompasarse con el Torío y dando forma, desde hace muchos milenios y más, al sistema endokárstico de Valporquero”.

Posteriormente en la misma actividad se visitó la cueva de Valporquero explicando las novedades encontradas y los sistemas de estudio en diferentes partes del recorrido. Pedro y Tania explicaron que para llegar a las nuevas salas descubiertas es necesario escalar y bucear, por lo que, en principio van a resultar poco accesibles para el público, aunque es necesario un estudio a fondo con las nuevas técnicas cartográficas.

Desarrollo de la ruta

Comienza la ruta en el aparcamiento de la cueva, donde se puede aprovisionar de agua quien lo desee, ya que, al ser terreno kárstico no hay fuentes por el camino. Se toma la carretera que va a Valporquero y en el primer camino a la derecha se deja el asfalto para tomar el sendero que va por los prados sin apenas desnivel, aunque siempre subiendo. Se va combinando tramo de praderas con arbolado, inicialmente avellanos, para entrar al final en el hayedo que está situado en la ladera que da al Norte que es la que resulta más fresca.

Las hayas se combinan con otros muchos árboles, como el serbal y sobre todo el tejo y varios ejemplares se pueden ver por el camino. La subida a través del hayedo se va haciendo cada vez más empinada y al final se sale del bosque a zona de praderas con menos pendiente y se sube hacia los contrafuertes rocosos de la cresta.

Sobre las rocas se va a caminar un tramo con cuidado poniendo atención a las zonas más expuestas y algo aéreas. En algunos casos se compaginan las zonas de roca y las de hierba, siempre se debe caminar sobre la roca pues la hierba a veces puede hacer que los pies se hundan con el consiguiente problema. Se sale de la roca hacia la parte izquierda donde hay una pequeña arboleda y desde allí se continúa subiendo entre la hierba. Llegados a una parte elevada ya se ve perfectamente la cumbre de la Peña Valporquero, solamente se debe bajar hacia una dolina que se bordea por la derecha para comenzar la subida final entre las rocas y algo de hierba.

Se llega a la cumbre que se destaca del resto de la cresta porque tiene dos piedras en su parte más elevada. Mirando hacia el Este se puede ver el corte de las Hoces y al fondo el Pico Polvoreda al lado de Peña Galicia y entre ellos asoma la cumbre del pico Peñacorada. Abajo se distingue perfectamente la localidad de Vegacervera. Hacia el Norte se ve la localidad de Valporquero y el cauce del río Torío con las hoces debajo mismo de la peña. Al fondo se divisan las peñas de Sancenas, el Bodón de Cármenes y el pico Machacao o Fontún.. Al Oeste el arroyo Valporquero que nace bajo el Alto del Salguerón, donde se encuentra el collado de Formigoso, característico por su pino solitario y tras este collado se adivina el macizo de Peña Ubiña. Se ve también cerca el pico Prao Mojón y detrás las cumbres babianas.

El regreso se hace por el mismo camino aunque sin pasar por la cresta rocosa sino volviendo por los proados hacia el hayedo y desde alli por el mismo camino al aparcamiento de la cueva. Tras la comida se realizó la visita a la cueva.

Lo más leído