Valcabado nació de sus piedras

El monasterio de Valcabado proporciona la primera referencia escrita que se conoce de este pueblo. 1.060 años después, quieren conocer aquella vieja historia de la mano del investigador Martín Turrado Vidal

Fulgencio Fernández
30/04/2016
 Actualizado a 18/09/2019
Recreación de lo que pudo ser el monasterio ‘dúplice’ (de monjes y monjas) de Santiago del que no  queda ni una sola piedra pero sí su historia.
Recreación de lo que pudo ser el monasterio ‘dúplice’ (de monjes y monjas) de Santiago del que no queda ni una sola piedra pero sí su historia.
Valcabado del Páramo es uno de esos lugares en los que el trabajo de una asociación cultural va creando un poso y va dejando poso a poco resultados, en forma de actividades, grupo de teatro, revista... y más ganas de tener vida cultural.

Y en ese camino hoy tienen una nueva, e importante , cita (a las 19 horas en el Cuarto de Concejos) pues se trata de conocer su historia, el origen de su pueblo pues, señalan desde la asociación Ave Fénix:"La gente de Valcabado tenemos claro que nuestro futuro pasa, necesariamente, por conocer cómo aconteció nuestro pasado". Y en esa mirada a la historia un hito fundamental es la conmemoración del MLX aniversario (Primo Sollemni Scripto) que recuerda la primera donación hecha por un matrimonio al monasterio dúplice de Santiago, ubicado en la misma localidad a comienzos del siglo X y que supone la primera referencia escrita del nombre del pueblo, que está custodiado en la Diócesis de Astorga.

No quedó ni una piedra pues, como era costumbre, fueron utilizadas para levantar las viviendas Para documentar esta historia cuentan con un ponente de lujo, Martín Turrado Vidal, inspector jefe del Cuerpo Nacional de Policía, licenciado en Filosofía y Letras, perito histórico y asesor de series de notable éxito televisivo como 'La España de Víctor Ros' y 'Águila Roja'. Las raíces de Valcabado están vinculadas al monacato visigótico a orillas del río Órbigo. Se trataba de un pequeño monasterio dedicado al apóstol Santiago, patrono del pueblo. "De monasterio original no se puede visitar nada pues ya no queda ni una piedra. Sabemos que era pequeño, pese a ser dúplice -con monjes y monjas- y desapareció al cumplir el objetivo para el que fue levantado: organizar socialmente al pueblo alrededor de sus murallas".

Martín Turrado contará a los vecinos del pueblo que lo que allí ocurrió era lo habitual de aquellos tiempos, que los pobladores del lugar, como era entonces costumbre, "utilizaban los propios materiales del monasterio para continuar con las construcciones de sus viviendas". Es decir, Valcabado nació en buena parte de las piedras del desaparecido monasterio de Santiago.

Los mozárabes de este monasterio repoblaron Moscas, Roperuelos, Bustillo, Mostajas y San Juan Del año 956 data este primer documento escrito, en el que ya se habla del monasterio, por lo que la historia del mismo es anterior a esta fecha. Martín Turrado cree que «la fundación se produjo hacia el año 900 y la desaparición del mismo en el año 1028». Lleva la fundación a los tiempos de la segunda oleada de los mozárabes hacia el norte. "Con la sublevación de musulmanes ante el emir de Córdoba les llevó a desplazarse hasta el antiguo reino de León.

Cree Martín Turrado que el de Valcabado es uno de los cuatro monasterios que fundaron, a orillas del río Órbigo. Uno estaba dedicado a Santa Eulalia, patrona de Mérida, aunque no se conoce el lugar donde se levantó. Los otros dos son el de San Miguel, en Roperuelos del Páramo, y San Juan, en San Juan de Torres. Todos ellos han mantenido a sus santos como patronos.

Los mozárabes de Valcabado repoblaron otros cinco pueblos de la comarca: Roperuelos, Moscas, San Juan de Torres, Bustillo del Páramo y Mestajas. "Una vez lograda la repoblación lo más normal es que los religiosos emigraran". Turrado defiende que ahí estaba el germen de municipalismo y el concejo castellano. "Es la organización política que se mantuvo hasta las Cortes de Cádiz en 1812, momento en que a los municipios se otorgó otra labor y perdieron todo su autonomía".
Archivado en
Lo más leído