Traspasando los límites de la ciencia ficción

Los presagios cinematográficos están cada vez más cerca, como pone de manifiesto la ‘Máquina Universal’ diseñada por Alan Turig o la impresora 3D que fabrica piel humana

Santos M. Perandones
31/01/2017
 Actualizado a 10/09/2019
Prototipo de bioimpresora 3D que permite fabricar piel humana para trasplantes e investigación.
Prototipo de bioimpresora 3D que permite fabricar piel humana para trasplantes e investigación.
'Ars magna’, el libro publicado por Ramón Llull en el año 1315, ya contenía la idea de que el razonamiento podía ejecutarse de manera artificial. Algo más de seiscientos años después, la Máquina Universal diseñada por Alan Turig, prueba la capacidad de un dispositivo físico para realizar cómputos formales definidos.

De esta manera comienza la carrera del hombre en la creación de máquinas inteligentes y el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), la búsqueda de imitar por completo a un ser humano. El mundo cinematrográfico no ha dejado de lado esta cuestión y películas como ‘Metróplis’ (1927), ‘2001: Una Odisea del espacio’ (1968), ‘Terminator’ (1984) o más recientemente ‘Matrix’ (1999) y ‘Transcender’ (2014), tratan el tema con notable realismo científico, eso sí, con gran desdén frente a esta nueva ciencia.

‘Cambridge Project for Existential Risk’ es un programa para intentar frenar los riesgos de la inteligencia artificial
‘Machine learning’ o el aprendizaje automático, es decir, el aprendizaje de máquinas, es la rama de la inteligencia artificial, que junto a la informática, permiten a los ordenadores y otras máquinas aprender. La comunidad científica está dividida y son muchas las voces que alertan sobre la proliferación de esta tecnología, así pues, el ‘Cambridge Project for Existential Risk’ es un programa fundado en el año 2012 que reúne a filósofos, matemáticos e ingenieros, para intentar frenar los riesgos de la inteligencia artificial. El último en sumarse a esta iniciativa es el físico Stephen Hawking, quien declaró que el avance de esta tecnología implementada en robots sería el mayor evento en la historia humana, pero también el último. Los asistentes Siri de Apple, Google Now y Cortana de Microsoft, son pequeños ejemplos de lo que vendrá más adelante.

Bioimpresora 3D


Hace unos días la revista científica Biofabrication hacía público junto al equipo de investigación formado por científicos de la Universidad Carlos III de Madrid, del CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) y del Hospital Gregorio Marañón, un prototipo de bioimpresora 3D que permite fabricar piel humana. Esta piel es totalmente apta para trasplantes, investigación y prueba de productos químicos, farmacéuticos y de productos cosméticos. La ventaja es la fabricación, que se hace de forma automatizada y estandarizada, haciendo posible que los costes de producción se abaraten considerablemente. Las aplicaciones son infinitas y abre nuevas vías para la medicina regenerativa. La clave de esta bioimpresión se encuentra en las biotintas, el equivalente a los cartuchos de color de las impresoras convencionales, que a modo de jeringas se rellenan con distintos componentes como los queratinocitos y fibroblastos, dos tipos celulares fundamentales de la piel.
La empresa BioDan Group se encargará de comercializar el producto y aunque el desarrollo aún se encuentra en fase de aprobación por distintas entidades europeas en materias regulatorias, se espera poder comercializar en pocos meses.

Lucha contra las noticias falsas


Desde que aparecieran los Trending Topics, algoritmos que se encargan de destacar y clasificar términos que los usuarios utilizan en las redes sociales, son las tendencias que existen entre usuarios de determinadas zonas geográficas, pero al mismo, también ha ido creciendo la malicia de aquellos que se esconden detrás de un perfil generando noticias falsas e información errónea. Bots y personas con cuentas anónimas en redes sociales, que inventan muertes de famosos, escándalos, o desprestigiar a alguien, para generar visitas en páginas web supuestamente de noticias, generando grandes beneficios en publicidad.

Facebook, Twitter y Google han firmado una coalición que se ha dado en llamar ‘First Draft’, cuyo objetivo es limpiar las redes de noticias falsas, los abusos, mensajes de odio, contenidos ofensivos o cualquier contenido que de forma deliberada incluya datos incorrectos.

Organiza tu mente con Mindly


Desde hace algunos años uso los mapas mentales para organizar mis ideas, tareas, y proyectos. Con ellos soy capaz de desarrollar tareas de planificación, encontrar soluciones o problemas y me guía en cada uno de mis proyectos. Aunque de momento los uso para proyectos profesionales, mucha gente los usa para su vida personal, planificar viajes o reformar el hogar. Ya había probado con anterioridad diferentes programas y Apps que me permitieran crear de manera rápida y sencilla mis mapas mentales, pero apenas hace dos semanas descubrí Mindly. Una App que me permite organizar mis ideas y proyectos, generando mapas mentales de forma rápida y sencilla. La experiencia ha sido muy agradable gracias a su interfaz y al concepto de círculos. Con Mindly podemos estructurar pensamientos, coleccionar ideas, plasmar una lluvia de ideas o la planificación de proyectos de una forma muy visual. Tanto si ya trabajas con mapas mentales o quieres empezar a trabajar con ellos, esta aplicación te resultará muy práctica y sencilla. Es gratuita y está disponible para dispositivos iOS y Android.
Archivado en
Lo más leído