El 'Suco' de San Pedro Bercianos: tradición y arte para reivindicar la cultura rural

La iniciativa cerró su tercera edición este domingo después de tres días de talleres, conferencias, proyecciones y todo tipo de actividades

16/09/2025
 Actualizado a 16/09/2025
Los incendios producidos en agosto fueron uno de los hilos conductores del festival Suco. | ISA B. YENDE
Los incendios producidos en agosto fueron uno de los hilos conductores del festival Suco. | ISA B. YENDE

El nombre surgió como surgen muchas cosas: por casualidad. «Es un nombre corto y directo y una palabra muy de nuestra zona, porque es como nos referimos al surco de la tierra», explica Iván Pañeda Sarmiento: «Es algo así como rural, que deja huella, y, a raíz de usarlo como nombre, hemos ido descubriendo el sentido poco a poco».

Lo cuenta el presidente de la Asociación Cultural Suco, asimismo instigador del proyecto que desde hace tres años invade la localidad paramesa de San Pedro Bercianos. «Todo surge porque, con el pequeño colectivo de artistas Peripecia Creativa, hicimos un mural que cuenta la historia del pueblo», continúa el vecino: «Durante esas semanas, como había tan buen ambiente y a la gente le gustó mucho, decidimos seguir decorando el pueblo». A la determinación se sumó también el apoyo abnegado de la Junta Vecinal, encabezada por Juan Luis Ferrero; ingrediente más que necesario para alumbrar lo que hoy es el Festival de Arte y Cultura Suco, que el pasado fin de semana celebró su tercera edición.

«La filosofía del evento está muy clara desde el primer día: impulsar el entorno rural y hacer una mezcla entre lo tradicional y lo contemporáneo para que los oficios y tradiciones que siempre han estado no se pierdan y se puedan adaptar a los tiempos que corren y también fijar población en el pueblo», relata Pañeda Sarmiento: «Todo eso a través del arte, que creo que es una forma de expresión maravillosa». No es el único que sostiene la creencia, pues, cada año desde su primera edición, el festival ha ido ganando adeptos que algunas veces adoptan la forma de participantes y otras la de asistentes. Por eso, durante los días 12, 13 y 14 de septiembre, fueron realizadas una decena de intervenciones –sin contar con las creaciones de artistas llegados desde diferentes puntos de la geografía nacional sobre los muros libre de la localidad paramesa– y se llevaron a cabo talleres –de cerámica Raku, muralismo y ‘tie dye’–, conferencias, paseos, proyecciones y una multitud de actividades más

Una imagen capturada durante la elaboración de la instalación realizada en punto de cruz con espinas de trigo sobre una red metálica.ISA B. YENDE
La instalación realizada en punto de cruz con espinas de trigo sobre una red metálica. |  ISA B. YENDE

Todo en un evento del que el presidente de la asociación homónima destaca la participación. «Es lo bonito de esto; al final, la gente viene y se pone a dar un paseo por el pueblo para ver las obras que se están haciendo este año y las de otros años también», considera Pañeda Sarmiento que, al otro lado del dispositivo, yace sentado apreciando los últimos resquicios de esta edición. «Ahora mismo estoy sentado viendo a Montse instalar una obra que estuvo haciendo durante tres días; una instalación de punto de cruz en una red metálica con unas espigas de trigo», describe: «Alfonso, que es una especie de artista local, está aquí ayudándole. Hay mucha gente del pueblo que habla con los artistas, que se involucra y eso es maravilloso».

Con fuerte vocación de continuidad y una curva ascendente en su acogida, despidió su tercer año de celebración el festival Suco en una edición marcada por los estragos de los incendios producidos durante el mes de agosto. «Ha habido dos murales que se han hecho en honor a todo lo que se ha perdido», termina por decir el vecino de San Pedro Bercianos: «Es un tema que se ha tenido muy en cuenta este año porque, más que la organización, los propios artistas lo propusieron de manera natural y según el proceso de los acontecimientos». Así se desenvuelve la cita entre creadores e impulsores con iniciativa que, echando mano del arte y la tradición como conductos, reivindican «la cultura rural para generar un entorno mucho más rico y atractivo para que las nuevas generaciones vean que en el pueblo se puede vivir muy bien». 

Una de las obras localizadas en San Pedro Bercianos. ISA B. YENDE
Una de las obras localizadas en San Pedro Bercianos. | ISA B. YENDE
Archivado en
Lo más leído