‘Rogativa’ anual al enigma de los pozos

David Gustavo López organiza este jueves una charla sobre los olvidados pozos del Capitán Colinas para pedir atención sobre ellos

Fulgencio Fernández
11/06/2015
 Actualizado a 17/09/2019
Una de las visitas organizada por David Gustavo López y el IEO a los Pozos de Colinas, el lugar de los enigmas.
Una de las visitas organizada por David Gustavo López y el IEO a los Pozos de Colinas, el lugar de los enigmas.
La romería de Camposagrado no falta a su cita con  el segundo domingo de junio. Y,desde hace unos años, en las fechas cercanas a ella se ha añadido otra tradición:la visita anual al enigma de los llamados Pozos del Capitán Colinas, que este año cuenta con otra llamada de atención, una conferencia que el citado investigador de temas leoneses ofrece este jueves en el Museo de León (a partir de las 20 horas).

La versión más legendaria habla de la batalla de las huestes de Pelayo que dirigía Colinas contra Almanzor Los pozos del Capitán Colinas (para los amantes de la versión más épica) o simplemente de Colinas (para los más historicistas)son 13 ó 15 grandes hoyos, perfectamente visibles en la ladera del monte cercano a Camposagrado cuyo origen ha desatado todo tipo de teorías pero que sería ‘fácilmente’ documentada la cierta con un sencillo estudio de campo, un sondeo, que eso es lo que viene  reivindicando López con las visitas y conferencias que realiza dedicadas a este tema, así como con la declaración como Bien de Interés Cultural que viene proponiendo con otras asociaciones (como el Instituto de Estudios Omañeses o ProMonumenta) sin éxito.

David Gustavo López apunta en el anuncio de la conferencia de este jueves algunas de las teorías sobre el origen de los pozos, desde la apuntada leyenda que narra la batalla habida en este lugar entre las tropas de Don Pelayo y las del moro Almanzor, a otras posibilidades para esas cavidades que podías ser: "¿Hoyos para camuflaje de tropas en la batalla?;¿respiraderos de un túnel que daba paso a un acueducto para las explotaciones auríferas de época romana en Villarroquel?;¿’fucaronas’ para explotaciones auríferas en el Cillerón?;¿graneros de un campamento romano? o ¿túmulos funerarios de época prehistórica?", y de todas ellas apunta algunos pros y algunos contras que no se resolverán sin el citado estudio.

Otras posibilidades más realistas apuntan a túmulos prehistóricos, almacenes de grano o restos de minería  Es evidente que la versión menos científica es, a su vez, la que más gancho popular tiene. Según ella, Colinas sería un capitán de las tropas de don Pelayo quien se encontró con las fuerzas moras de Almanzor que caminaban hacia el Norte. La desproporción de fuerzas era enorme y consideró Colinas que era una locura hacerle frente y excavó estos pozos en los que escondió a 50 soldados en cada uno, que salieron cuando las fuerzas pasaban causando gran confusión... Tan bella como improbable, con la prolongación de la frase de Pelayo "tu sin nos has vencido" que dará origen al linaje de los Tusinos.

Las otras tesis van desde la apuntada por el padre César Morán, de que fueran"túmulos, enterramientos prehistóricos, túmulos simples sin estructura pétrea, con  bolos de cuarcita en su base y con grava y tierra por encima, algo que podría ser compatible con la estructura actual", señala López.

El padre Martino había defendido que fueran "almacenes de grano construidos por los romanos en sus campañas contra los astures", aunque López señala que la ubicación no era el lugar adecuado, por la humedad.

Y para otros investigadores serían ‘restos’ (apuntando varias posibilidades) de la minería aurífera romana, importante en la comarca.

Y la última controversia es el número de pozos: el escudo de los Colinas lo cifra en 13 y, sin embargo, David Gustavo López reconoce haber localizado 15.

Todas las posibilidades están abiertas, salvo que hoy ofrezca la solución.  
Archivado en
Lo más leído