Rodillazo, un robinsón, cal, piedra seca, pared y la vieja albañilería

La construcción tradicional protagoniza nuevos cursos que se siguen celebrando en el casi deshabitado Rodillazo

07/09/2025
 Actualizado a 07/09/2025
Los participantes en el taller de Pared con piedra seca posan detrás de la obra que da fe de la utilidad del curso celebrado en Rodrillazo esta pasada semana | César Prieto
Los participantes en el taller de Pared con piedra seca posan detrás de la obra que da fe de la utilidad del curso celebrado en Rodrillazo esta pasada semana | César Prieto

Decir que entre el profesorado de unos cursos de albañilería tradicional se encuentran Lluc Mir, Luis Prieto o Alejandro Ciudad, ya es un gancho incuestionable para quienes conocen de qué va esto de las técnicas tradicionales y quién es quién en este mundillo. Baste señalar que dos de ellos, Mir y Prieto, comparten haber ganado uno de los reconocimientos más valorados: el Premio Richard Driehaus de las Artes de la Construcción 2019. Añadir que Lluc Mir “vino desde Mallorca a impartir dos cursos de piedra seca. Las zonas de montaña, ya sea en la Cordillera Cantábrica o en la Sierra de Tramontana, poseen miles de kilómetros de paredes y muros de contención hechos con esta técnica que estructuran el paisaje”. Cuando lo explica César Prieto, señala que “vino desde Mallorca, la pregunta es “¿hasta dónde?”. Pues a un pueblo casi deshabitado, que nunca llega a la decena de habitantes y en invierno el citado Prieto es su único vecino.

Otro de los profesores, Alejandro Ciudad, impartió una “introducción a la albañilería tradicional” (re-tejado, rejuntado, formulación de morteros con cal) y Luis Prieto trató de los acabados en cal (la cal en todas sus etapas, pinturas tradicionales sin materiales plásticos, etc.).

El responsable de estos cursos (tres ya celebrados: suelos de cal, construcción en piedra seca y la semana de introducción a la construcción tradicional), y aún queda un cuarto, que se desarrollará entre el 11 y el 14 de septiembre sobre muebles de obra con revocos naturales, lo impartirá Miguel Losada, pintor y revocador con más de 30 años de experiencia. Según Losada, “los muebles de obra son una alternativa sencilla y económica para decorar una vivienda. Su realización es rápida, se adapta perfectamente a cualquier espacio y ofrece multitud de posibilidades de acabados naturales en cal”.

En lo referente al trabajo con cal, el experto es uno de los nombres con más prestigio nacional, profesional de la restauración de edificios históricos y patrimoniales, que esta semana estuvo en Rodillazo dirigiendo todo el proceso: desde matar la cal viva en un calero artesanal como los primitivos, hasta el revoco de la pared. “Es una pena el abandono de la fórmula tradicional de hacer la cal, esta comarca está sembrada de caleros artesanales que nos hablan de su importancia no hace tanto tiempo”.

Imagen curso hori revoco
Imagen curso hori revoco | César Prieto 

- ¿Ha desaparecido la cal en las construcciones tradicionales?

- Se usa mucho menos, erróneamente, pues se recurre a la cal industrial, de menor calidad.

Luis Prieto forma parte de la Red Española de Maestros de Construcción Tradicional y la definición de su trabajo lo dice todo: “Prieto elabora estucos de yeso artesanales y revestimientos en cal grasa de horno de leña para fachadas y paredes interiores, con especial énfasis en la decoración. Pueden ser directos o con moldes, estos últimos elaborados en taller y montados posteriormente en obra...”.

El responsable de la presencia de todos ellos en este pequeño pueblo es el llamado ‘Robinsón de Rodillazo’, César Prieto, que desde su llegada se ha embarcado en todo tipo de iniciativas: la montaña habitada, la recuperación de la Junta Vecinal desaparecida, y como portavoz del colectivo en defensa de Feve. A su llamada acudieron alumnos de Valencia, País Vasco, Palencia, Zamora, Jaén, Colombia, Perú y Honduras, todos ellos en Rodillazo.

Imagen curso verti tejado
Imagen curso verti tejado | César Prieto 

 

Archivado en
Lo más leído