Rocío Luna: "Todo empezó al escuchar a ‘La niña de los peines"

La ganadora del prestigioso certamen flamenco La lámpara minera del Cante de las Minas de La Unión, como es tradición, acude este sábado a ofrecer un concierto a las 19:00 horas en el MSM de Sabero

30/12/2023
 Actualizado a 30/12/2023
Un momento de la actuación de Rocío Luna en el festival del Cante de las Minas de La Unión (Murcia). | CANTE DE LAS MINAS
Un momento de la actuación de Rocío Luna en el festival del Cante de las Minas de La Unión (Murcia). | CANTE DE LAS MINAS

El flamenco tiene una importante cita anual ‘en el norte’, concretamente en el Museo de la Siderurgia y la Minería con sede en Sabero, pues el MSM ha convertido en una tradición la presencia en su ‘ferrería de San Blas’ del ganador de un certamen de gran prestigio en el mundo del flamenco y con una evidente vinculación con la vertiente minera del MSM: el festival del Cante de las Minas de La Unión, en  Murcia, a cuyo ganador se entrega la famosa Lámpara Minera. La ganadora de esta edición de 2023 es la joven Rocío Luna, que a las siete de la tarde de este sábado ofrecerá su concierto en el MSM, a las 19 horas y con entradas a tan solo 5 euros (se adquieren en el propio museo).  


La cordobesa Rocío Luna (Cañada del Rabadán, 1.998) es una de las irrupciones más espectaculares en el campo del flamenco, poco tiempo antes de este premio fue finalista del Concurso Nacional de Córdoba y se ha convertido en una habitual de programas muy seguidos y valorados, como ‘Menuda Noche’ y ‘La Tarde, aquí y ahora’ de Canal Sur compartiendo escenario con artistas como Moraíto Chico o Miguel Poveda. En 2020 concursa en el programa de ‘Tierra de Talento’ llegando a la gran final, y en el que José Mercé asegura que con Rocío Luna ha aparecido el ‘Flamenco auténtico’ en el concurso; algo que la propia artista corrobora cuando explica que «soy más partidaria del cante ortodoxo, aunque también admiro y me gusta el flamenco más actual. Me gusta todo, aunque siempre me he centrado en lo puro, como se suele decir. Esta preferencia actual no impide que no cierre la puerta a la innovación, en el futuro, pero hasta ahora me he centrado mucho en asentar bien las bases del flamenco y estudiarlo a fondo». 


El dedicarse a estudiarlo a fondo ha llevado a la joven artista a cursar y graduarse del grado de ‘Cante Flamenco’ en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba ‘Rafael Orozco’ y en la actualidad cursa un Máster en Análisis e Investigación del Flamenco, del que solamente le resta entregar el TFM (Trabajo Fin de Máster) en el que está trabajando en la actualidad. 

 

Imagen lampara
La artista besa la Lámpara Minera que acaba de ganar. | CANTE DE LAS MINAS

Pese a su juventud Rocío Luna ya tiene una interesante trayectoria a sus espaldas, pues se subió por primera vez con tan solo siete años. Esta pasión por el flamenco puro queda también reflejada en los artistas que son sus referentes: Fosforito, Isabelita de Jerez, Mairena o voces viejas como Pastora Pavón, Pepe Pinto y Tomás Pavón... pero, sobre todo, La Niña de los Peines, de hecho explica que «la chispa saltó cuando escuché a Pastora (La Niña de los Peines). No pude evitar intentar cantar como ella cantaba; no era una imitación era meta propia, quería poder hacer sus giros y comprobé la gran dificultad que tenía el lograrlo». 


Tuvo la suerte Rocío Luna de crecer en un ambiente muy propicio para su desarrollo artístico. «En mi casa el flamenco siempre ha estado muy presente, siempre se ha escuchado,  me llevaban a la peña La Alondra de mi pueblo. Además, una tía mía es muy aficionada, le gusta cantar y desde chiquitilla me ponía a mí a cantar. Me decía que lo hacía muy bien y eso me encantaba. Poco a poco, mi familia me fue animando y así empecé». 


Rocío Luna es consciente de que este triunfo en el Cante de las Minas, que acarrea su presencia en Sabero, va suponer un evidente cambio en su futuro artístico. «La Lámpara Minera es un sueño cumplido pues ya llevó muchos años sobre el escenario, desde los ocho años, pues siempre he tenido muy claro que a lo que quería dedicar mi vida era al cante. Y este reconocimiento es el empujón que necesito para seguir luchando y que consolida el que ya había supuesto ser finalista del Premio Nacional. Aún estoy un poco en una nube pero consciente de que lo que ahora me toca es defender lo que he logrado, todo el mundo esperará mucho de mi pues he ganado la Lámpara minera».


Y esa defensa de un galardón minero tiene esta tarde una cita importante en tierra minera, como su lámpara, el Museo de la Siderurgia y la Minería de Sabero. «Voy encantada pues ya he asumido que tengo que seguir trabajando mucho, no puedo dormirme, no relajarme y seguir luchando con la gran ayuda que supone este premio, pero que no es la meta sino un paso más».

 

La mina en plastilina

Acudir al MSM al concierto de flamenco u otras actividades tiene otros alicientes añadidos como las exposiciones temporales ‘La mina en plastilina’ la singular colección de sesenta belenes en miniatura titulada ‘Los belenes de Fernando’ y procedentes de diversas partes del mundo.

 

Imagen belébn
La singular colección ‘Los belenes (en miniatura) de Fernando’. | MSM DE SABERO

De la necesidad de difundir la labor minera de una forma sencilla y muy dirigida a niños y jóvenes, surge la exposición La mina en plastilina, compuesta por ocho escenas, protagonizadas por unos peculiares mineros, que al igual que los verdaderos parecen duros pero que como ellos en realidad son blandos, en este caso de plastilina. Escenas que muestran algunas de las facetas de este trabajo, tanto en la minería antigua como en la moderna, y que acercan de una forma amable a un trabajo difícil.


Los títulos de las escenas: Trabajo en equipo, Hombre y maquina, Innovación, Lucha con  la tierra, Imparables, Compañerismo, A cielo abierto y Fuente de energía, anuncian su contenido, un recorrido por algunas de las características y los valores del trabajo minero.


Otra de las iniciativas de estos días en el MSM es ‘El libro del mes, que en este mes de diciembre el elegido es 'Noches de luna rota', del escritor asturiano Fulgencio Argüelles. Una novela que narra como los habitantes de Peñafonte, una pequeña aldea minera, tratan de subsistir en el particular equilibrio establecido tras trágicos eventos  la revolución de 1934, la Guerra Civil, la represión de la dictadura .

Archivado en
Lo más leído