Desde finales de los años 70 ha ido forjando una obra que traspasa las fronteras de nuestro país para hacerse un renombre internacional y, si bien en sus primeros cuadros predominaba la monocromía, ha ido evolucionando hacia el color más explosivo y sus cuadros en la actualidad tienen una serie de colores que les dan vida y fuerza propias. Como él mismo dice: «en mis orígenes soy un pintor monocromático. Cuando yo empezaba a trabajar a finales de los 70 y principios de los 80, mi obra era fundamentalmente monocromática, pero con el paso de los años me ha llegado el interés por el color puro y duro, aunque en mi obra, siendo muy intensa de color, siempre se rastrean esos fondos oscuros, monocromáticos, como en el ‘Taller nocturno’».


Hablando de sus distintas estancias en nuestra ciudad reconoce que el ambiente cultural leonés es muy inquieto y de hecho en la literatura, tanto la narrativa como la poesía ha tenido trascendencia nacional con autores consagrados y reconocidos como José María Merino, Gamoneda, Mestre, Julio Llamazares, Antonio Pereira… Dice: «ha pesado mucho en todo el país la gran presencia literaria y poética de los autores leoneses. En el plano artístico y pictórico León también tiene una gran importancia y en los últimos años esa importancia se ha reforzado con una actividad pública importante. El hecho de que se asentase el Musac en esta ciudad ha sido una referencia que ha impulsado el prestigio de León como capital también artística, no solamente literaria, que era lo más conocido fuera, sino en el plano artístico».
Con respecto a sus sensaciones y vivencias en León y su provincia tiene muchas experiencias y relaciones como él mismo nos cuenta: «Yo siempre me he sentido muy a gusto aquí, todas las exposiciones que he hecho han sido a través de Armaga, con quien siempre nos hemos entendido muy bien. Para mí, León, como provincia, tiene un gran valor sentimental porque mi familia materna es originaria de la zona de Valencia de Don Juan: Villaornate y Villafer, por eso siempre me he sentido vinculado a esta tierra por las raíces familiares. De todos modos los leoneses y los asturianos siempre hemos estado muy unidos y en el momento en el que se definieron las autonomías se habló de una que uniera ambas regiones y creo que hubiera sido un acierto porque hay una relación sentimental e histórica entre las dos provincias».

El mundo del arte parece que está volviendo a andar con mucha lentitud y esta exposición muestra un camino recorrido a lo largo de muchos años, en especial estos últimos de creatividad solitaria. Mientras que el resto de la gente estaba confinada los artistas han seguido haciendo lo que siempre habían hecho, trabajar en la soledad de sus estudios o talleres. El problema ha sido no poder hacer circular su obra a través de las galerías y que no sea contemplada por quienes aman el arte.
Una exposición con rumbo fijo hacia los mundos del arte para que los leoneses podamos ver el trabajo de este gran autor, internacionalmente reconocido, que estará en la galería de arte Armaga (calle Alfonso V) hasta finales del mes de marzo.
Es para no perdérselo, ya que es el recorrido vital de un autor muy valorado, que es un poeta del arte y de la pintura.