Recorrido por los retablos platerescos del Este de León

Por Juan Carlos Ponga Mayo

15/07/2021
Imagen del grupo que el pasado sábado día 3 hizo el recorrido por los retablos platerescos del Este de León.
Imagen del grupo que el pasado sábado día 3 hizo el recorrido por los retablos platerescos del Este de León.
El día tres, sábado, un grupo de veinte amigos hemos visitado los diez retablos platerescos del este de la provincia. Según parece, hemos sido el primer grupo que ha realizado la visita a los diez retablos en un solo día.

Algunos de nosotros habíamos recorrido esta parte de la provincia en los años setenta, del siglo pasado, con el Club Cultura de Amigos de la Naturaleza y habíamos visto el mal estado de muchos de estos templos y retablos, por lo que volver a ver estas obras de arte restauradas nos producía mucha ilusión.

En un microbús nos desplazamos desde León a Yugueros para iniciar allí el recorrido. Hemos subido por el Condado, recordando que el castillo de Vegas del Condado fue volado a mitad del siglo pasado para hacer en su solar el cuartel de la Guardia Civil.  Al pasar por El Carrizal comentamos el secuestro del hijo de Arriola y Asunción Sánchez Fdez-Chicarro. Más adelante vimos desde lejos la iglesia de Vegaquemada y recordamos a Pablo Díez, Antonino Fernández y Cesáreo González por sus obras en la comarca. Tomamos el camino de las Arrimadas, un hermoso valle cuyos pueblos conservan muy buena arquitectura popular y llegamos a la Ercina, donde desde hace unos años se está excavando un importante castro.

La primera parada era el siguiente pueblo, Yugueros. El templo y el retablo nos lo enseñó el alcalde de la Ercina, Ignacio Robles, que siendo miembro de las Cortes de Castilla y León consiguió la restauración del retablo por la Junta. La segunda parada fue en Cistierna, donde Ana Elvira García, guía de turismo, nos explicó el retablo de forma magistral.
Para seguir la ruta es necesario cambiar de valle, pasando por lo que se conoció antiguamente como el Valle del Hambre, apelativo que indica la explotación a que fueron sometidos sus habitantes por los marqueses de Prado, que levantaron el palacio de Renedo de Valdetuejar. Hoy algunas de las piedras del palacio están mal colocadas en la fachada del Hospital de Nª Sª de Regla.

El valle del Cea se nos presentó hermoso, con sus campos cerealistas por un lado y, por el otro, el curso del río marcado por choperas y otros árboles de ribera. La tercera parada es la iglesia de Valdavida, que se mantiene en pie gracias al esfuerzo y la lucha de los vecinos que consiguieron la restauración del retablo principal y el adecentamiento del templo, en el que se conserva otro buen retablo de la misma época. El segundo pueblo del Cea fue Villaselán, cuyo retablo ha sido uno de los que la restauración ha llegado un poco tarde, pero la iglesia merece ser cuidada antes de que sea tarde. Seguimos a Valdescapa, donde descubrimos un templo cuidado en el que el retablo lucía de forma extraordinaria. En el exterior la Asociación Balle de Scapa nos deleitó con unas galletas de hierro que se hacen en la comarca.

Volvemos a cambiar de valle, pasamos al del río Araduey, Valderaduey, el único rio de esta parte de la provincia que no vierte sus aguas al Esla, pues va directamente al Duero. En Joara, además de admirar su extraordinario retablo y algunas obras más que se conservan en su iglesia, pudimos visitar la fábrica del Quessín, el «Bombón del queso», que además degustamos. Para terminar el recorrido mañanero fuimos a Celada de Cea, donde vimos uno de los retablos que está pendiente de restauración.

La mañana fue prolífica y a pesar de todo no se hizo larga.

En Sahagún comimos muy bien en el Restaurante El Arco, un establecimiento nuevo al que deseamos mucho éxito.

Por la tarde nos acercamos a la iglesia de San Lorenzo, para visitar la Capilla de Jesús en la que se conservan ocho relieves, obra de Juan de Angers, junto a los pasos de Semana Santa; luego visitamos la iglesia, uno de los mejores ejemplos de la arquitectura mudéjar, en la que se conservan buenas esculturas.

Terminando la ruta visitamos la bodega de Casis, en Gordaliza del Pino, antes de acercarnos a la iglesia, también de estilo mudéjar En ella admiramos el buen retablo de Francisco de la Maza y las pinturas murales góticas, entre otras joyas. La última parada es Vallecillo, una gran iglesia. Allí nos la explicó Javier Lagartos, técnico del Museo de Mansilla. Vimos el retablo central, plateresco, los retablos laterales y demás piezas. Un remate estupendo para un día excepcional.

Así pudimos comprobar el excelente trabajo de los restauradores y la labor que ha hecho el taller del obispado que es digna de destacar. Es emocionante ver las maravillas que estaban ocultas y cómo se han resaltado.

El viaje fue un éxito, por la organización de la Asociación Balle de Scapa, al frente de la cual está Jesús Revilla Romero, por las personas que nos explicaron algunos de los retablos; por los que a la hora convenida estaban allí con las llaves para abrir el templo y por el párroco de varios de estos pueblos, al que desde aquí pido perdón por no acordarme de su nombre, que nos acompañó en gran parte del recorrido.

Pero aún fue mejor encontrarnos con personas enamoradas de lo suyo, que han luchado por la restauración de sus retablos y que están deseosos de enseñarlo; presumen de lo que tienen, de su pasado, de lo que les legaron sus ancestros, desean conservarlo y dejárselo a sus descendientes; quieren que sus pueblos no se cierren, que la vida allí continúe y que todos vayamos a visitarlo.

Entendimos la lección que nos dieron: No se rinden y por ello tampoco nosotros tenemos que rendirnos, porque en esta provincia todavía queda mucho que rescatar y mucho que disfrutar. Mientras unos luchan por esta tierra otros desde algunas empresas foráneas, con la aquiescencia de políticos indignos, se plantean llenar esta provincia de molinos y huertos solares, que a ellos les rendirán económicamente, pero que a la provincia la arruinarán más de lo que está.

Aprendamos de estas paisanas y estos paisanos nuestros, defendamos y luchemos por la tierra que nos vio nacer.
Lo más leído