Puente de Puente Almuhey

La Cañada Real busca la Montaña Palentina con esta construcción por la que los pastores trashumantes cruzan el Alto Cea

Luis Solera Selvi
23/07/2018
 Actualizado a 17/09/2019
Puente de Puente Almuhey sobre el río Cea. | LUIS SOLERA SELVI
Puente de Puente Almuhey sobre el río Cea. | LUIS SOLERA SELVI
El lobo cazador de puentes que sigue husmeando por la Cañada Real Leonesa Oriental se toma un respiro nocturno en el Alto Cea y tras coger calorías con unas almendras y chupitos de mistela observa la espléndida bóveda celeste mientras farfulla algunas palabras –más bien gañidos– con dos buenos pastores que apacientan tranquilos su ganado de merinas a la vera del fresco río junto a una exuberante terraza de lodos que ofrecen las mejores hierbas a estos ganados en trashumancia.

El lloriqueo del personal trashumante es recurrente. Los tiempos avanzan que es una barbaridad y el movimiento de ganado a patita es ahora una excepción con tintes de folklore y fiesta, poco más. Y me lo dicen a mí, como culpable indirecto de esta ruina ya que saben de mi condición de camionero. «El transporte de cabezas de ganado por camión acaba con la trashumancia, colega», es la sentencia que me echan a la cara. Sí, bueno, intento escapar de la encerrona dialéctica pastoril..., pero me viene a la memoria alguna visita que realicé a un bello aunque ruinoso cargadero de ganado que descubrí hace años en Alar del Rey. A ver, muchachos, expongo a continuación: Desde finales del siglo XIX debo informaros que la reina del transporte ganadero –por decirlo poéticamente– fue el ferrocarril, potente y seguro, con pocas objeciones desde un punto de vista ecológico y que, lentamente, quitó el sentido de aquellos largos itinerarios de la Mesta por las viejas cañadas. Se necesitan doscientos camiones para dar el mismo servicio que ofrece un convoy ganadero. No, amigos, no, la trashumancia se muere porque ahora el tiempo es oro y somos esclavos de la eficiencia, los ahorros de costes y la inmediatez. Ya, lo cierto es que, con el último trago al coleto de la mistela los dos pastores asentían y había acuerdo general.

Reviso aquellas fotos y observo que estos cargaderos decimonónicos hasta disponían de tres salidas hacia los vagones de carga que además eran amplios y hasta tenían tres pisos para alojar al mayor número de cabezas. Ahí empezó el declive de la trashumancia hispana y así sigue salvo por la anécdota de unos miles de merinas que aún se mueven a pata todos los años. Pero este cánido curioso y amante de puentes y caminos, también reivindica la vieja tradición y espera que continúen durante muchos años los desplazamientos trashumantes de ganado en la península. Es más, dice ufano que, de vez en cuando, aún lleva a sus lobeznas a la calle de Alcalá madrileña -sigue siendo Cañada Real- para que observen y admiren el orgulloso paso de merinas, mastines, pastores y mayorales por el asfalto de la gran metrópoli, ejerciendo aquel derecho de paso ancestral. Los límites de la Cañada El río Cea serpentea lentamente junto a los viejos caminos carreteros -ahora calzadas de segundo y tercer orden- y llevando muy a su vera retazos de coladas y cordeles de la vetusta cañada real leonesa. En su derrota hacia el sur la vía pecuaria se adentra en tierras palentinas, también de alta montaña, con brezos y hierbas tiernas de las que dará buena cuenta el rebaño de merinas.Atrás queda Prioro, Morgovejo y Valderrueda con los puentes ya descritos en artículos anteriores y el núcleo importante donde poder descansar y proveerse de avituallamiento para hombres y acémilas es Puente Almuhey que también baña las aguas del río Cea. Sigue siendo parte de la comarca Montaña Oriental Leonesa y a tiro de piedra de la raya de Palencia. No entraremos en relatar su origen, ancestral y remoto, pero es villa vieja que hasta se dotó de hospital para ayuda y cura de peregrinos y posiblemente pastores de la trashumancia en situación delicada; lo administró la Orden de Malta y tanto del hospital como de la puente, se hacen algunas referencias en el Catastro de Ensenada, fechado en 1.752. Los periplos de la trashumancia hacia el sur desde este punto se diversifican: hay ganados que entran en Palencia por cordeles que siguen el cauce del río Carrión por Guardo y Saldaña para derivar después hacia el suroeste en busca de Sahagún. Otros rebaños llegan hasta la capital palentina, siguen por Segovia y Ávila y tras descolgarse por los portillos de Gredos, acceden a la Extremadura. Hay vías pecuarias que utilizan los viejos caminos de origen romano readaptados por el propio Concejo de la Mesta, siempre cercanos a la cuenca del río Valderaduey y dotados de vetustos puentes de piedra que confluyen en la citada Sahagún, villa importante del Camino de Santiago y donde se concentraban rebaños de varias cañadas con intención de continuar por Zamora y Salamanca para hacer la invernada en tierras extremeñas. Puente de Puente AlmuheyCruzar con aguas crecidas este río era peligroso y debemos suponer que allí habría una estructura pontonera en madera desde antiguo. Las agresivas avenidas y el propio tiempo acabaría con ella y se decidiría hacer una obra sólida en piedra en el Bajo Medievo, probablemente hacia el siglo XIII. Nuevas ruinas que acontecieron obligarían a reconstruir el puente modificando su impronta original y ahora lo que podemos observar es un bello puente en el que se mezcla el barroco con una huella clasicista, propia de finales del siglo XVIII, época en la que se renuevas o arreglan cientos de obras pontoneras en nuestro territorio. Su origen medieval es innegable pues, como era habitual, junto al puente siempre se erigía un humilladero o ermita donde el viajero, pastor o trajinero, solía rezar y agradecer su periplo sin incidencias, al menos hasta ese punto del viaje. En este caso, lo que podemos admirar es la bellísima ermita de Nuestra Señora de las Angustias, que aún mantiene en muros e interior algunos retazos románicos del siglo XII y XIII.

Respecto al puente, señalar que es corto, con tres vanos, el central con arco de medio punto y doble luz que sus contiguos, más pequeños y rebajados. La fábrica es de piedra caliza, bien dispuesta en sillares lisos, homogéneos, aunque con variado cubicaje, colocados a soga y apreciándose las diferentes rehabilitaciones posteriores bien en sillería de muros, tímpanos y estribos, además de la excesiva incorporación de mortero como tapajuntas. Las arcadas están soberbiamente elaboradas con amplias dovelas bien dispuestas y manteniendo la rosca propia de bóvedas de cañón. La clave del arco central llega hasta rasante pero los de extremos son más bajos lo que nos indica que originariamente el tablero era a dos aguas, con pronunciadas rampas en ambas cabeceras que se rectifican en el siglo XVIII para dar mayor horizontalidad al tablero y que los carruajes lo crucen sin problemas. Dispone de dos tajamares en cuña -aguas arriba- que llegan a coronación y crean apartaderos. Aguas abajo, dos espolones cuadrangulares a modo de contrafuertes que también se constituyen en pequeños apartaderos en cubierta. El tablero que habilita la calzada es horizontal con entradas en ligera rampa y abocinadas para el buen paso del ganado. Por lo demás, decir que actualmente se mantiene en forma como puente peatonal ya que el servicio carretero lo ofrece otro puente moderno de hormigón construido excesivamente pegado al puente monumental por lo que se produce cierta distorsión o contaminación en el paisaje histórico y tampoco facilita la contemplación de la obra antigua o su fotografiado desde aguas abajo. No he observado que existan señales de dirección hacia el monumento ni carteles que informen al visitante sobre la historia y vicisitudes de esta bella obra civil.

Nuestro puente está situado prácticamente en el PK 0 de la carretera local LE-234 que se dirige hacia Prioro y el Puerto de El Pando. Su acceso más habitual es por la autonómica CL-626 (Eje Subcantábrico) que cruza esta localidad en el PK 161. Otra calzada que proviene del sur por Sahagún, Cea y Almanza es la provincial LE-232 que en su PK 48,600 alcanza también Puente Almuhey.


Más información: https://loboquirce.blogspot.com/2016/09/puente-viejo-de-puente-almuhey-leon.html
Lo más leído