Pueblos que se multiplican sobre el mapa

Más de una treintena de localidades de la provincia tienen su nombre repetido, bien en el territorio leonés o en otros puntos del país, donde hace un siglo se cambió el topónimo de más de un millar de municipios por decreto para que esto no sucediese

C. Centeno
29/10/2017
 Actualizado a 15/09/2019
Del municipio leonés de Riaño al Riaño (o Riañu, en el concejo de Langreo) asturiano hay algo más de noventa kilómetros de distancia. | DIEGOWEB.NET
Del municipio leonés de Riaño al Riaño (o Riañu, en el concejo de Langreo) asturiano hay algo más de noventa kilómetros de distancia. | DIEGOWEB.NET
A muchos no les sonará raro. Pasa muy a menudo, y más con esto de las nuevas tecnologías y las redes sociales, en las que mostrar el punto exacto desde el que se realiza una publicación está a la orden del día. Pasa, mismamente, con León, al que muchas veces y sin querer se sitúa al otro lado del charco, no por una equivocación si no porque en México también hay una ciudad con el mismo nombre.

Pero no hace falta irse tan lejos para encontrar uno de estos ejemplos. En la provincia, localizar topónimos iguales es algo común, de hecho, León es uno de los territorios en los que más sucede esto al analizar más allá de municipios, es decir, cada una de las entidades locales menores de la provincia.

León es una de las provincias con más topónimos repetidos en lo que se refiere a entidades menores Según un estudio de Antonio Vázquez Hoehne y Ayar Rodríguez de Castro, expertos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), presentado en unas jornadas sobre nombres geográficos titulado ‘¿Es necesario un nuevo Marqués de Foronda? Perspectivas de actuación’, si se tienen en cuenta las pedanías de la provincia se pueden encontrar hasta 33 nombres repetidos alguna vez en otros puntos del territorio nacional, situando a León como segunda en el ranking de zonas con más topónimos multiplicados, por detrás de Cantabria, donde han localizado 65 pueblos en esta situación.

Uno de los ejemplos en la provincia de León es Riaño, que a menos de un centenar de kilómetros tiene un tocayo, en Asturias. Aunque en esta ocasión quizá el más conocido sea el leonés y no el del Principado –una parroquia del concejo de Langreo que roza los 500 vecinos y que en bable es Riañu–, por la historia que va unida al pantano, algo que no siempre ocurre. También se repite esta situación con Cabañas, una pequeña pedanía de una treintena de vecinos en el municipio de Valencia de Don Juan que tiene a su ‘tocayo’ en A Coruña, un ayuntamiento formado por siete parroquias que suma más de 3.000 habitantes.

Alrededor de una decena de municipios de León cambiaron de nombre por decreto hace más de un siglo Según el estudio de los profesores de la UPM, en España hay 62 topónimos repetidos dos veces y trece se multiplican hasta por tres: Arrieta, Barrio, Fontecha, Fresnedo, Otero, Renedo, Riaño, San Andrés, Sobrepeña, Valdeprado, Viloria, Villaverde y Villasuso. Muchos de estos nombres suenan en León, que cuenta con once de estas trece entre sus localidades, la mayoría de ellas en forma de pedanías dentro de municipios que llevan otra denominación.

Pero para hablar de la toponimia resulta clave un nombre, el del marqués de Foronda, el gran impulsor de un decreto que hace algo más de un siglo –en 1916– obligó a cambiar el nombre de más 500 ayuntamientos en todo el país, alrededor de una decena de ellos situados en la provincia de León, con el objetivo de que ningún municipio se llamara igual que otro en el territorio nacional, ya que en aquel momento los topónimos repetidos superaban el millar. Para que los nombres no fueran idénticos, hubo cambios de nombre pero, sobre todo, muchos municipios comenzaron a tener ‘apellido’. En León, por ejemplo, Valverde del Camino –actualmente un municipio de cerca de 13.000 habitantes en Huelva– pasó a denominarse Valverde de la Virgen; Santovenia sumó el ‘de la Valdoncina’; Láncara pasó a ser Láncara de Luna; Escobar sumó el ‘de Campos’; Prado es ahora ‘de la Guzpeña’; Lillo se convirtió en Puebla de Lillo; Albares sumó ‘de la Ribera’, Cubillos pasó a ‘apellidarse’ como el río, ‘del Sil’, y Berlanga se transformó en Berlanga del Bierzo.

En España hay trece nombres de pueblo que se repiten hasta tres veces, once tienen una ‘réplica’ en León  Pero aquel decreto, que en su momento solucionó gran parte del problema, dejó asuntos pendientes, y hoy en día aún existen municipios con nombres idénticos en algunos puntos del país. Es el caso, explican en la investigación, de los dos Sobrado, que ya en tiempos del marqués de Foronda se llamaban así aunque el leonés –que se encuentra en El Bierzo– había cambiado de nombre anteriormente en varias ocasiones, llamándose Cabarcos, Portela y Portela de Aguilar en el siglo XIX. Su réplica, al menos en el nombre, está en Galicia, concretamente en A Coruña, y supera los 3.000 habitantes.

Para evitar estas repeticiones todavía existentes y que ningún municipio se denomine igual que otro dentro del territorio nacional, los investigadores plantean la posible intervención de un nuevo marqués de Foronda, algo que no consideran urgente, pero sí «necesario».
Archivado en
Lo más leído