A por la República con el Candil

El Centro Obrero y Popular ‘El Candil’, en el barrio del Ejido, organiza durante estas jornadas previas al 14 de abril un ciclo de actividades bajo el lema ‘Memoria y clase’, con cine, cómic, documentales o la presencia de una editorial ‘comprometida’

09/04/2025
 Actualizado a 09/04/2025
Una escena de 'Ciudad de la selva', que se proyecta este miércoles en El Candil.
Una escena de 'Ciudad de la selva', que se proyecta este miércoles en El Candil.

«Hemos programado un conjunto de actividades culturales para poner de relieve la lucha de los trabajadores y las trabajadoras contra el fascismo en torno a la fecha del 14 de abril». Con estas palabras explican desde el Centro Obrero y Popular El Candil varias actividades culturales que ya han dado comienzo el pasado viernes —con la proyección de con el estreno de la película La Marsellesa de los Borrachos— y tendrá unas nuevas citas el miércoles, viernes, sábado y domingo de esta semana; fechas previas al 14 de abril, día que se conmemora la proclamación de la Segunda República Española, en 1931. 

 

Imagen candil
Cartel de las jornadas.

Las jornadas que aún restan se celebran en el local del Candil —en el barrio de El Ejido, calle Antolín López Peláez– y la primera será hoy miércoles (19:30 horas) con la proyección del documental Ciudad de la Selva de Miguel Riaño, quien estará presente para un coloquio posterior. El viernes (a las 19 horas) llega el turno del director leonés Carlos Balbuena y su película Inviernos. 


Después de las citas cinematográficas llega el turno del cómic, con la presentación (19 horas) del cómic Las Hogueras de El Pertús, del autor asturiano Alberto Vázquez, quien expondrá además material inédito. 


Y se cierran las actividades previas al 14 de abril el domingo 13, llega el turno de conocer a una editorial singular y ‘comprometida’: Tinta Roja; de la que El Candil es representante en León. 


Ciudad de la selva... y maquis 

La cita más cercana, hoy miércoles, es la presentación y coloquio sobre Ciudad de la selva, que narra la crónica cinematográfica «del último frente de batalla de la Guerra Civil española a mediados de los años 40. La historia de este grupo de refugiados (fuxidos), que tratan de sobrevivir con la esperanza de que, al final de la Segunda Guerra Mundial, los ejércitos aliados intervengan también en territorio español». 


Esta Ciudad de la Selva se desarrolla en un asentamiento de ‘refugiados’ en los montes de Casaio (entre Ourense y León) que reúne, fundamentalmente, a gallegos, leoneses y asturianos opositores al nuevo régimen franquista. En la actualidad, un gran número de hallazgos arqueológicos y el testimonio de expertos y personas que se relacionaron directamente con este grupo de disidentes, han podido reconstruir la historia de estas personas y saber qué sucedió en los montes de Casaio desde que se formó el poblado hasta el cruento final de la guerrilla a manos de la guardia civil en 1946. 


Muertos en las cunetas

El viernes 11 llega la última actividad cinematográfica, con la proyección de la película Inviernos, del leonés Carlos Balbuena. Este trabajo que mezcla ficción y testimonios en primera persona de familiares de represaliados que aún permanecen olvidados en las cunetas del país, en este caso aborda cinco testimonios de leoneses de la montaña central. 

 

Imagen 1 granell
La actriz y bailarina Rosario Granell, conductora de 'Inviernos'.

Sobre esta película explicó Balbuena en su estreno (en Cármenes y San Martín de la Tercia) que «he tratado de conseguir imágenes dialécticas que ayuden a ‘desenterrar las ideas’ que llevaron a miles de personas a las fosas comunes.  Siempre me interesó la representación de la memoria colectiva en el cine español contemporáneo y soy consciente de que en estas comarcas de la Montaña central leonesa ha sido bastante dramática; de ahí que haya utilizado un pequeño guión ficcionado que nos sirva como hilo conductor de la trama».


Las dos últimas actividades tienen cierta relación. Un cómic y una editorial.


El cómic (sábado 12) es Las Hogueras de El Pertús, del autor asturiano Alberto Vázquez, quien expondrá además material inédito del exilio durante el evento. La obra refleja las duras experiencias de los españoles en los campos de concentración de Francia en 1939.


Y cierra el ciclo la presencia en León de los responsables de la editorial Tinta Roja,  nombre que explica su propio responsable, Javier Martín: «Lo que representa el nombre es que nuestra historia, la historia de los oprimidos en la lucha de clases, es una historia escrita en tinta roja, de sufrimiento y de combate. El rojo fue desde temprano en la historia un color asociado a la batalla y la revuelta, pero su carga simbólica definitiva está asociada a la época moderna, como estandarte de la revolución proletaria».

Archivado en
Lo más leído