Pola de Gordón - Cueto de San Mateo - Llombera

La mejor atalaya de la cuenca del Bernesga en Gordón

Vicente García
13/06/2023
 Actualizado a 21/06/2023
cueva-2.jpg
cueva-2.jpg
Se propone en esta ocasión una ruta con principio y fi n en lugares separados por bastantes kilómetros, lo que implica disponer de un modo de llegar a ambas poblaciones, bien sea con vehículo propio, o utilizando algún sistema de transporte que hay que preparar previamente.

La ruta no es muy difícil, aunque la ascensión al Cueto de San Mateo, un pico no demasiado elevado, pero con una maravillosa vista de la montaña, la pueden complicar un poco. Para los niños las vistas son extraordinarias y el hueco de la mina muy singular, lo que da una idea de lo que fue la explotación.

La ascensión puede pasar por la Cueva de San Mateo, un lugar donde dicho santo se dedicaba a la meditación, como un buen eremita. Luego fue obispo de Oviedo, como San Genadio, que tiene también su cueva en el Valle del Silencio, y San Froilán, quien, si bien no tiene cueva, tiene una hermosa ermita enclavada en las montañas de Valdorria. La ruta trata de pasar por ese enclave para ascender hacia la cumbre.

Sin embargo, en caso de no disponer de dos vehículos se puede hacer de ida y vuelta a Pola, de ida y vuelta a Llombera o bien una ruta corta desde la parte alta de la carretera de la mina, una ruta entretenida e interesante para los niños que tengan algo de resistencia y fuerza.

La ruta tiene el recorrido señalizado que se plantea como de ida desde el camping de Pola de Gordón. Desde el alto de la carretera de la mina tiene varias posibilidades de subida, así como desde la localidad de Llombera.


Desarrollo de la ruta


Comienza la ruta en el aparcamiento que hay al lado de las piscinas dePola, a la derecha de la carretera Nacional. Se trata de una ruta de pequeño recorrido, bien señalizada, aunque la que aquí se propone se diferencia algo de la marcada, pues aquella utiliza el camino para casi llegar hasta la carretera de la mina, mientras que la que se propone asciende directamente a la Cueva de San Mateo y desde allí, siguiendo los hitos o montones de piedras, hasta la cumbre, aunque no es el recorrido más sencillo.

La primera parte discurre por una pista con buen firme entre robles y con el arroyo de Santas Martas a la derecha. El desnivel no es muy fuerte y el camino suave hasta llegar a un refugio, donde ya se divisa claramente y sin árboles que dificultad en la visión, los posibles caminos a seguir con la Cueva de San Mateo a la izquierda del roquedal que conduce al pico. 

La ruta más fácil es la que sigue el camino bordeando por la izquierda la falda de la montaña hasta el alto del Rasón, donde se encuentra un panel de la ruta y desde allí se asciende por el sendero que sube por la cara noreste del pico desde la carretera de la mina. El camino es visible y siempre marcado, bien por postes con indicaciones del tiempo que puede quedar para la cumbre, bien con marcas de pintura, bien con hitos, colocados en lugares estratégicos.

Un recorrido algo más complicado que puede ser un poco aéreo para los niños, es el que asciende por sendas, dejando el camino, para internarse entre las praderas con buen desnivel hasta llegar a las rocas. La ruta más difícil asciende entre las rocas dejando a la derecha la Cueva de San Mateo y cruzando en la diagonal de la cueva. Se van siguiendo las marcas por un tramo bastante empinado, para llegar a la loma y desde allí se toma la cresta y se corona.

Tiene la cumbre un vértice geodésico y una cruz que estaba bastante deteriorada, pero que ha sido restaurada por miembros del Club Collalampa de Santa Lucía, que fueron quienes la colocaron en ese lugar. La vista de las montañas circundantes es excelente, Desde el Peñón de Polvoreda, cercano a Correcillas, al Pico Machacao, cercano a la localidad de Fontún hasta las Tres Marías, Peña Ubiña, el Fontañán, León en la lejanía y la Robla cercana; el Teleno, Peñacorada, Espigüete, y todas las cumbres características de la provincia leonesa. En la olla que hay bajo el Polvoreda se ve claramente la huella de la minería a cielo abierto, contemplando la explotación más grande de este tipo, con todas las marcas que eso deja sobre el terreno.

Se desciende con mucho cuidado por la vertiente Oeste, saliendo a un camino para llegar a la zona de Collalampa y pasar por debajo de la carretera de la mina siguiendo a lo largo de un tramo el camino paralelo a ella para ir a través del bosque por el collado de la Cerra, continuar poco a poco por un estrecho camino en muy mal estado hacia los prados de Valdelafuente y desde allí hasta Llombera, donde acaba la ruta.

En el caso de no disponer de logística suficiente y desear volver a Pola, se descenderá hacia el noroeste, llegando al panel de la ruta y regresando por el camino del bosque.


Lo más leído