"Un poema sin música en su interior no es poesía"

Lidia Fos, la poeta leonesa, presenta este viernes en la Casa de León en Madrid su segundo libro de poesía, ‘Mi tierra, mi piel’, acompañada, entre otros, por Sol Gómez Arteaga y Gonzalo Escarpa

27/10/2023
 Actualizado a 27/10/2023
Lidia Fos durante la presentación en León del poemario que este viernes lleva a la Casa de León en Madrid. | ALEJANDRO NEMONIO
Lidia Fos durante la presentación en León del poemario que este viernes lleva a la Casa de León en Madrid. | ALEJANDRO NEMONIO

Lidia Fos (Fernández Osuna) (León, 1975) se recuerda siempre poeta, "desde niña escribía en verso, no era algo buscado, era lo que me salía de dentro", pero veía lejana, o ni se planteaba, la posibilidad de publicar, de ver sus poemas recogidos en un libro. "Cuando tenía una emoción que necesitaba contar la escribía, en verso, pero me parecía un sueño lo de publicar un libro". 


Sueño que se fue haciendo realidad, primero el titulado ‘Céfiro’, que nació al calor de la ‘factoría Ágora de la Poesía’ y hace unos meses su segundo título: ‘Mi tierra, mi piel’, que ya presentó en su ciudad y este viernes presenta en la embajada de lo leonés y los leoneses en Madrid, la Casa de León. "Ya presenté allí ‘Céfiro’ y ahora regreso encantada; además soy socia de la Casa pues hubo un tiempo que viajaba mucho a la capital y me pareció lógico". El acto será a las siete de la tarde y Fos estará muy bien acompañada en la mesa por los escritores Sol Gómez Arteaga y Gonzalo Escarpa, junto a otros acompañantes que recitarán textos o pondrán música en algunos momentos de la presentación.

Entre la niña que escribía en verso y la poeta que cumplió el sueño de ver en dos libros  (Céfiro y Mi tierra, mi piel) sus poemas fue apareciendo la gran lectora, la joven que disfrutaba visitando y admirando la Catedral, la hija que creció rodeada de la música, hija de un músico de larga trayectoria, la estudiante de Filología… Todo un cóctel para construir una poeta: "Un poema sin música en su interior no es poesía, podrá ser prosa poética, pero no es poesía. En mi casa vivía la música, mi padre fue músico y yo misma canté en un coro. Por otra parte, una idea sin una carga de pensamiento, de filosofía, no tiene mucho recorrido".


Música e ideas que estaban en Céfiro y aparecen, siguiendo la misma senda, en ‘Mi tierra, mi piel’. "Se puede decir que este segundo libro es la continuación del primero pues mi poesía es, de alguna manera, sencilla, directa, la plasmación de unas emociones y unos sentimientos pues, entiendo yo, eso es la poesía, reflexión, sentimientos… vida. Con el tiempo, es evidente, estos van cambiando, se van alimentado, y queda reflejado en los poemas".


El título del poemario que este viernes presenta en Madrid, ‘Mi tierra, mi piel’ es una pista muy fiel de lo que ofrece el libro, escribe de su piel, sus sentimientos, sus desvelos, de su tierra. «Hay una primera parte dedicada a la mujer, con algunos poemas escritos para las jornadas contra la violencia de género; una segunda, que responde a la llamada de la tierra que recorre los lugares para mí más emblemáticos de la ciudad; y una tercera que no requiere mayor explicación, vinculada al asunto más universal de la poesía, el amor».


- ¿Qué lugares son los rincones emblemáticos de León para Lidia Fos?
- El primero, inevitable y vinculado a mi primer contacto con la belleza, la Pulchra, nuestra Catedral; también la Plaza del Grano, que he recorrido, contado y cantado en todas las estaciones y  a todas las horas del día; y la Plaza que yo llamo de los Magnolios, la del Café Bellas Artes (san Salvador del Nido).


Explica Lidia Fos que en este camino hacia  la poesía madura tienen vital importancia las lecturas; y se apunta a todas. "Leo mucho a los clásicos y también a los contemporáneos, a los modernos. Todos te aportan mucho, todos te permiten ver lo que se hacía y lo que se hace, comparar, por decirlo de alguna manera, con lo que estás escribiendo. Todos dejarán un poso, imagino".


- Algo tan íntimo, personal, como la poesía se suma después a esa tradición tan leonesa de los grupos literarios, en el Ágora nació Céfiro y sigue vinculada a este grupo y otras asociaciones de carácter literario, musical…
- Es cierta es tradición leonesa de los grupos; a mí me parece fundamental tener un grupo con el que compartir algo tan personal como la poesía, preguntar qué están escribiendo otros, qué leen, qué te recomiendan… el pos-recital es fundamental, el alma de los grupos. El Ágora, y otras iniciativas, ponen de manifiesto que nuestra ciudad es muy poderosa a nivel cultural. 


Lidia Fos, además de asidua del Ágora, es cofundadora de la Asociación Cultural Promusicantes y está inmersa en otra serie de actividades

 

Lo más leído