José María Pérez ‘Peridis’ era consciente después de publicar su primera y laureada novela de que había una continuación "porque sabía que Leonor, como hermana de Ricardo Corazón de León, hija de Leonor de Aquitania y de Enrique II, es un salto en la historia de España, porque aquí todos los matrimonios eran consanguineos, y de repente traen a una criatura de 10 años para casarla con un ‘reyecillo’ de 15, una futura señora que va a tener tres hijas reinas y dos nietos santos, que va a hacer Las Huelgas, que trae a los trovadores y con ellos el amor, porque hasta entonces era el sexo y la procreación, pero no había la poética del amor , que es el amor platónico y las loas a la señora, eso en lo profano, que en lo sagrado se convierte en las loas a Nuestra Señora, la Virgen, sublimando el amor, que es lo que hacen los cistercienses, pues todos los monasterios están dedicados a Santa María", subraya ‘Peridis’, que también destaca el talante pacificador de la reina Leonor al casar a su hija Berenguela con su primo Alfonso de León para evitar el conflicto, y desde el punto de vista cultural funda la primera universidad en Palencia, que luego pasa a Valladolid y a Salamanca, empieza la Catedral de Cuenca y crea la Escuela de Traductores de Toledo.

El arquitecto cántabro reconoce que su llegada a la novela histórica es fruto de la necesidad de seguir contando, como lo hizo en las series de televisión ‘Las claves del Románico’ o la dedicada a las catedrales, cómo eran las personas que hicieron posible esos monumentos. "La novela tiene la palabra, pero también la metáfora, que es la palabra pictórica, y tiene un tejido previo que es la historia, y se trata de hacer un edificio o tejer un tapiz. Los pisos serían los episodios y capítulos, donde hay unos personajes que tienen unos conflictos, unas relaciones, unas pasiones, unos deberes... En el capítulo siguiente seguirán unos y entrarán otros. Si están bien definidos y bien pintados y lo que ha leído el lector le apasiona, lo va a recordar", asegura ‘Peridis’, que procura documentarse mucho "y pillar en la historia acontecimientos o sucesos que fuera de contexto no dicen nada pero que en el contexto resultan claros". Luego están los personajes de ficción, "que son como los hilos de oro y plata del tapiz, que los encajas donde más te conviene, una tarea que se aprende haciendo", subraya el dibujante y arquitecto, que reconoce divertirse mucho durante la redacción de la novela. "Me gusta pintar los personajes por lo que hacen, no por como son, y lo que son es como lo que hacen. La metáfora es la pintura de la novela", asegura ‘Peridis’, que se define como "un trapero del tiempo" por su tendencia a meterse en muchos ‘charcos’, lo que le llevó en el caso de ‘Esperando al Rey’ a escribir buena parte de la novela en el Ave. "Pero la novela ha sido como un remanso, donde yo me recojo, ahora en mi casa, que está vacía, pongo a los barrocos, pues no necesito estruendo ni siquiera cuando hay batalla, tengo bastantes libros, los pido, entro en Internet y miro para coser. Lo que procuro es conectar y para eso tienes que tener a todos los actores y los hechos en la cabeza, más que en un esquema".
‘Peridis’ está convencido de que habrá una tercera novela centrada en Berenguela y Fernando III el Santo, que en su opinión hizo dos cosas impresionantes, como fue llevar la Reconquista hasta el Atlántico y salvar la mezquita de Córdoba. "No echarla abajo para hacer una catedral, con la presión que entonces tenía de los obispos, me parece muy relevante y a ese hecho me gustaría darle la importancia que realmente tuvo", concluye.