Peridis: "Las catedrales fueron las autopistas de la época"

En sus dos novelas hasta ahora publicadas, la segunda de ellas presentada la semana pasada en el Musac, ‘Peridis’ hace un recorrido de sesenta años por "una historia turbulenta y gloriosa de Castilla y León"

Joaquín Revuelta
21/06/2016
 Actualizado a 15/09/2019
José María Pérez 'Peridis' conversando con Pedro García Trapiello en la presentación de su segunda novela el pasado jueves en el Musac. | PEIO GARCÍA (ICAL)
José María Pérez 'Peridis' conversando con Pedro García Trapiello en la presentación de su segunda novela el pasado jueves en el Musac. | PEIO GARCÍA (ICAL)
José María Pérez ‘Peridis’ considera ‘La maldición de la Reina Leonor’ como "una prolongación independiente" de su anterior novela, ‘Esperando al Rey’, con la que ganó el Premio Alfonso X el Sabio de Novela Histórica en 2014. "De hecho puede funcionar aparte y se puede entender sin haber leído la anterior", señala el arquitecto, humorista gráfico, escritor y presidente de la Fundación Santa María La Real del Patrimonio Histórico con sede en Aguilar de Campoo, que el pasado jueves presentó en el Musac esta segunda incursión en la novela histórica en un acto que estuvo organizado por la Sociedad de Amigos de la Cultura del País Leonés (Sofcaple) y la editorial Espasa y donde el autor estuvo acompañado por el periodista Pedro García Trapiello. Horas antes de la presentación, ‘Peridis’ atendió a este periódico en una charla que tuvo como marco el Centro de Negocios Independencia y en la que destacó que ambas novelas hacen un recorrido de sesenta años por "una historia turbulenta y gloriosa de Castilla y León".

José María Pérez ‘Peridis’ era consciente después de publicar su primera y laureada novela de que había una continuación "porque sabía que Leonor, como hermana de Ricardo Corazón de León, hija de Leonor de Aquitania y de Enrique II, es un salto en la historia de España, porque aquí todos los matrimonios eran consanguineos, y de repente traen a una criatura de 10 años para casarla con un ‘reyecillo’ de 15, una futura señora que va a tener tres hijas reinas y dos nietos santos, que va a hacer Las Huelgas, que trae a los trovadores y con ellos el amor, porque hasta entonces era el sexo y la procreación, pero no había la poética del amor , que es el amor platónico y las loas a la señora, eso en lo profano, que en lo sagrado se convierte en las loas a Nuestra Señora, la Virgen, sublimando el amor, que es lo que hacen los cistercienses, pues todos los monasterios están dedicados a Santa María", subraya ‘Peridis’, que también destaca el talante pacificador de la reina Leonor al casar a su hija Berenguela con su primo Alfonso de León para evitar el conflicto, y desde el punto de vista cultural funda la primera universidad en Palencia, que luego pasa a Valladolid y a Salamanca, empieza la Catedral de Cuenca y crea la Escuela de Traductores de Toledo.

‘Peridis’ siempre ha reivindicado "la luminosidad" de la Edad Media en contra de la opinión generalizada que tacha a este periodo de "oscuro", donde priman las guerras y los juegos de alcoba. "Más guerras hay ahora y mucho más crueles que las de entonces", señala el arquitecto y novelista, para quien el sanbenito de "oscuro" se debe a Petrarca, al que se le muere la Madonna Laura por la peste a finales del 1300. "El siglo XIV fue terrible. Europa perdió el 40% de la población, climatológicamente fue catastrófico, pero la Edad Media es mucho más que este infortunado siglo", señala ‘Peridis’, para quien el siglo XII, donde se sitúa ‘La maldición de la Reina Leonor’, fue "el primer Renacimiento", destacando el auge de las catedrales, que se convierten en "las autopistas, el Ave y la tecnología de la época, una tarea común que da empleo y hace avanzar todas las tecnologías relacionadas con la artesanía y la industria".

El arquitecto cántabro reconoce que su llegada a la novela histórica es fruto de la necesidad de seguir contando, como lo hizo en las series de televisión ‘Las claves del Románico’ o la dedicada a las catedrales, cómo eran las personas que hicieron posible esos monumentos. "La novela tiene la palabra, pero también la metáfora, que es la palabra pictórica, y tiene un tejido previo que es la historia, y se trata de hacer un edificio o tejer un tapiz. Los pisos serían los episodios y capítulos, donde hay unos personajes que tienen unos conflictos, unas relaciones, unas pasiones, unos deberes... En el capítulo siguiente seguirán unos y entrarán otros. Si están bien definidos y bien pintados y lo que ha leído el lector le apasiona, lo va a recordar", asegura ‘Peridis’, que procura documentarse mucho "y pillar en la historia acontecimientos o sucesos que fuera de contexto no dicen nada pero que en el contexto resultan claros". Luego están los personajes de ficción, "que son como los hilos de oro y plata del tapiz, que los encajas donde más te conviene, una tarea que se aprende haciendo", subraya el dibujante y arquitecto, que reconoce divertirse mucho durante la redacción de la novela. "Me gusta pintar los personajes por lo que hacen, no por como son, y lo que son es como lo que hacen. La metáfora es la pintura de la novela", asegura ‘Peridis’, que se define como "un trapero del tiempo" por su tendencia a meterse en muchos ‘charcos’, lo que le llevó en el caso de ‘Esperando al Rey’ a escribir buena parte de la novela en el Ave. "Pero la novela ha sido como un remanso, donde yo me recojo, ahora en mi casa, que está vacía, pongo a los barrocos, pues no necesito estruendo ni siquiera cuando hay batalla, tengo bastantes libros, los pido, entro en Internet y miro para coser. Lo que procuro es conectar y para eso tienes que tener a todos los actores y los hechos en la cabeza, más que en un esquema".

‘Peridis’ está convencido de que habrá una tercera novela centrada en Berenguela y Fernando III el Santo, que en su opinión hizo dos cosas impresionantes, como fue llevar la Reconquista hasta el Atlántico y salvar la mezquita de Córdoba. "No echarla abajo para hacer una catedral, con la presión que entonces tenía de los obispos, me parece muy relevante y a ese hecho me gustaría darle la importancia que realmente tuvo", concluye.
Archivado en
Lo más leído