El patrimonio de Villacintor congrega a "sus amigos"

La Asociación de Amigos de Villacintor lleva más de un año trabajando por divulgar y dar vida al pueblo con su rico patrimonio como motor principal

14/08/2023
 Actualizado a 14/08/2023

Cinco periodistas leoneses que van a participar en un filandón en la iglesia de Villacintor recorren su impresionante nave central , los 10 arcos en los que están distribuidos los 150 metros del arte mural renacentista que se conoce en la provincia, escuchando las documentadas explicaciones de Juan Carlos Pérez, y surge una reflexión: « Ocurre muchas veces que nos congregan ante un hallazgo como éste, que lo admiramos, les ‘regalamos’ nuestros mejores titulares —la Capilla Sixtina  leonesa, por ejemplo— y ahí queda todo. Pasa el tiempo y nos olvidamos o, lo que es peor, solo volvemos nuevamente la mirada ante una denuncia de abandono, goteras, humedades... que no es el caso». 


Juan Carlos Pérez insiste en otra ‘vertiente’ del potencial de esta iglesia, «su espectacular torre. La más alta de la comarca y casi me atrevería a decir de la provincia. Además, su ubicación en un altozano le da más espectacularidad y permite desde ella ver todo el paisaje y los pueblos que nos rodean». 


- Para eso, para que no os olvidéis de este pueblo, entre otras cosas, nació la Asociación de Amigos de Villacintor, para trabajar por nuestro patrimonio, por esa Capilla Sixtina, para defenderlo y para divulgarlo, para que se conozca, porque lo que no se ve, lo que no llega a los medios, no existe; explica la presidenta de la citada asociación, Concesa Caballero, quien arranca a los ‘filandoneros’ el compromiso de no olvidarse de Villacintor cuando finalice la reunión que va a comenzar, en la que hay otra agradable sorpresa, la presencia de la joven y nueva presidenta de la Junta Vecinal, Carolina Caballero, quien acude a su propio ejemplo para ilustrar la apuesta por el pueblo. «Yo no nací aquí, ni siquiera mis padres aunque sí tengo ascendientes en el pueblo, y decidí regresar a Villacintor, con mis tres hijos, y hacer mi vida aquí». 


Celebra la nueva presidenta el nacimiento y el trabajo de la Asociación de Amigos de Villacintor, pero también plantea su propia reflexión. «Todo ayuda, y nuestro patrimonio es un activo increíble, pero la Junta Vecinal también tiene que pensar en darle vida al pueblo todo el año, ofrecer nuevas ideas, nuevas alternativas, y en ello ando pues acabo de aterrizar y no resulta muy sencillo».


En el propio filandón, en el que está  el periodista y ahora gestor Emilio Gancedo, surgen ya algunas ideas para potenciar este patrimonio, más allá de las habituales lineas de ayudas que desde el Instituto Leonés de Cultura se ofrecen. «Sería bueno incorporar esta joya de nuestro patrimonio a alguna  de esas rutas que se han puesto en valor y están funcionando muy bien, la de los retablos renacentistas, la de los monasterios... Villacintor sería un activo muy importante en cualquier ruta patrimonial», les anima Susana Vergara, al margen de apostar «por ser muy pesados, mucho, a la hora de pedir, de reivindicar». Pedro Lechuga, por su parte, no dudó en ver la viabilidad de hacer algún tipo de documental sobre esta iglesia, «aunque me tenéis que dar un tiempo para que acabe algunos proyectos en los que ando liado, como el de las Cuevas Menudas de Villasabariego».


También se puso en valor la creación de la propia Asociación pues, al margen de la lucha por el patrimonio del pueblo, «siempre es muy positiva la creación de estos grupos, que reúnen gente y hacen agradable el regreso, que propicia que se arreglen casas, que se busca un punto de reunión y, de alguna manera, de darle vida» a unos pueblos que, se volvió a insistir, «deberían cuidar mucho para que no desaparezca en último bar, la última tienda, la casa concejo o cualquier punto de reunión» que, en el caso del filandón citado, era la propia iglesia de las pinturas y la torre.


El filandón era una de las actividades de una Semana  Cultural que abrió otro importante ‘activo’ del patrimonio cultural de Villacintor, el escultor y restaurador José Ajenjo, natural de la localidad, quien muestra en la iglesia algunas de las piezas de su importante y abundante obra y sirvió de guía para un recorrido por la misma, con importantes trabajos repartidos por la provincia.  El último acto será un concierto de piano que se celebrará el próximo 26 de agosto.

Lo más leído