Patrimonio en tierra

Barrillos de Curueño, su casa de labranza de adobe y tapial La Provisional, volverá a acoger en el mes de agosto un nuevo curso de construcción en tierra cruda, impartido por los profesores Santibáñez y Coquemont del Museo de la Cal de Morón de la Frontera

Fulgencio Fernández
07/07/2015
 Actualizado a 18/09/2019
La fachada principal, la norte, de la casa La Provisional de Barrillos de Curueño, restaurada tras el curso 2014. Este año se restaurará la fachada oeste.
La fachada principal, la norte, de la casa La Provisional de Barrillos de Curueño, restaurada tras el curso 2014. Este año se restaurará la fachada oeste.
omos tierra, adobe y tapial, al menos una buena parte de la provincia. A su cobijo combatieron las gentes el calor de veranos como éste y acumularon temperatura en invierno para soportar los rigores del infierno.

Muchos albañiles sabían los secretos del barro y los hacíanpared. Pero llegaron tiempos extraños, reinó el ladrillo —que aún tiene un pase—, nos sedujo el bloque y la uralita, cambio el mundo y prácticamente se convirtieron en especies en peligro de extinción aquellos artesanos que guardaban los secretos del barro.

Y en ellas seguimos. Aún quedan algunos, pocos, y, por suerte, surgen iniciativas como un curso que ya ha celebrado dos adiciones en tierras de nuestro Curueño y ahora anuncia una nueva cita (los días 10 y 11 de agosto) con un un Curso-taller de construcción en tierra cruda en Barrillos de Curueño, en el que estarán como profesores los maestros Laurent Coquemont y Jon Santibañez, que curiosamente llegan desde tierras lejanas pues esta iniciativa de barro nace enel Museo de la Cal de Morón de la Frontera.

Queremos apoyar el uso de técnicas para la construcción y rehabilitación del patrimonio en tierra con recursos cercanos En estos dos días llegan las clases teóricas, pero a continuación (entre el 12 y el 15 de agosto) se abrirá un taller colaborativo y voluntario con los maestros,para acometer la restauración de la fachada oeste de La Provisional, la casa de labranza en Barrillos de Curueño que acoge el curso y cuya fachada principal (la norte) ya ha sido restaurada por los alumnos y profesores de los cursos anteriores.

Coquemont y Santibáñez, dos grandes expertos en estas técnicas, en bioconstrucción, etc, se muestran convencidos de que «en el momento actual, se hace importante integrar en los estudios académicos algunos aprendizajes que debemos rescatar de nuestros pueblos y entornos mas cercanos. Con este curso, queremos apoyar la introducción de técnicas para la construcción y rehabilitación del patrimonio en tierra, utilizando los recursos naturales más cercanos y mostrando sus cualidades y capacidades como materiales de construcción ecológicos, al alcance de la mano y de la economía actual».

En definitiva, «poner envalor el patrimonio arquitectónico histórico y tradicional de nuestros pueblos».

Pueblos de barro, tapial e historia.
Archivado en
Lo más leído