Nace en Riaño el primer ternero europeo de bisonte

El Valle de Anciles, pueblo anegado por el pantano de Riaño, vivió hace unos días un hecho extraordinario, el nacimiento del primer ternero europeo de bisonte, regresando así esta especie a los parajes donde ya vivía hace doce mil años

Fulgencio Fernández
18/06/2020
 Actualizado a 18/06/2020
La primera cría de bisonte europeo nació hace unos días en el valle de Anciles, es hembra y dicen los expertos que su madre la cuida muy bien. | PELAYO GARCÍA
La primera cría de bisonte europeo nació hace unos días en el valle de Anciles, es hembra y dicen los expertos que su madre la cuida muy bien. | PELAYO GARCÍA
La madre naturaleza llama. Hace unos semanas nacía la primera cría de quebrantrahuesos en Picos de Europa después de 70 años extinguida la especie y tan solo hace unos días, en el Valle de Anciles, muy cerca, nacía el primer ternero europeo de bisonte, según informaba la Fundación Valle del Bisonte, responsable de este segundo hecho extraordinario pues el bisonte había desaparecido de estos territorios y prácticamente estuvo extinguido pues, según explica la citada fundación: «A principios del siglo XX, el bisonte europeo estaba al borde de la extinción. Todos los bisontes europeos vivos descienden de 12 individuos, que fueron los únicos que permanecieron en cautiverio. En España, las cadenas montañosas del norte eran hábitat de bisontes hasta hace doce mil años». Estamos por tanto ante el regreso a su hábitat de la especie en «condiciones similares a las de hace 12.000 años cuando el bisonte deambulaba por estas montañas. Son 500 hectáreas de área montañosa ininterrumpida de pastoreo en el hermoso entorno del Valle de Anciles (uno de los pueblos anegados bajo el pantano de Riaño), donde apenas se produce manejo humano».

En estas circunstancias se produjo la feliz noticia del primer nacimiento en Europa de una cría de bisonte, tan solo hace unos días. Explica Pelayo García, miembro de la junta de la fundación Valle del Bisonte, que «esta cría de bisonte es una hembra y es, a su vez, el primer parto de las hembras que la comarca de Riaño recibió hace un año y medio. Se trata de animales que tienen vínculos genéticos con la línea de reproducción de tierras bajas y caucásicas».

No oculta Pelayo García la tremenda satisfacción que este nacimiento ha producido en la Fundación Valle del Bisonte pues, explica, «el éxito de la cría marca un hito en el proyecto. La madre bisonte está haciendo un gran trabajo cuidando a su ternero y alimentándolo. Ella instintivamente sabe lo que está haciendo».Y añade que después de la feliz noticia del nacimiento «estamos monitoreando desde la distancia para ver si todo va bien, ya que la hembra se ha apartado del grupo para el parto y se muestra recelosa». Desde el proyecto Valle del Bisonte explican los objetivos que se marcaron al desembarcar en Riaño. Una primera idea es « participar en los programas europeos de recuperación y cría en semi libertad del bisonte europeo, el mamífero más grande de nuestro continente, en condiciones muy cercanas a las de su estado salvaje», a partir de ahí pretenden establecer «un punto de encuentro para estudiantes e investigadores nacionales e internacionales para estudiar los procesos ecológicos relacionados con la presencia de grandes herbívoros» y un tercer objetivo, y no menos importante tanto para ellos como para esta comarca leonesa es «promover el desarrollo rural a través de actividades guiadas en el área y colaborar activamente con empresas turísticas».Así en su página web (https://valledelbisonte.com/) se habla de numerosas actividades entre las que se incluye el viaje en el barco que atraviesa los llamados fiordos leoneses o diversos safaris. «Pasaremos tres horas en este recorrido, comenzando con un impresionante viaje en bote por los fiordos de Riaño , sobre el lago del embalse. El barco tomará un giro a través de un pasaje estrecho y llegarás a otro mundo.Te dejarán en el lado del lago de la reserva de vida silvestre y harás una caminata con tu guía por un pase panorámico, justo en el valle de Anciles. Una vez finalizado, eres recompensado al tener las impresionantes vistas de Anciles Valley abiertas de una manera que nunca antes has experimentado. Salir del camino hacia el paisaje abrirá nuevos mundos de sorprendente belleza y encuentros , agudizando sus sentidos. Pasará una hora buscando bisontes y caballos salvajes con su guía de vida silvestre». Caballos pottokaComo se apunta en las características del recorrido, este valle de Anciles ofrece otra posibilidad de disfrutar de la naturaleza y animales salvajes, ya que además de los bisontes «comparten espacio en Anciles con una manada de caballos de la raza ibérica pottoka». Aesta raza pertenecen los conocidos y apreciados caballos asturianos llamados asturcón». Toman su nombre del vascuence y pottoka significa en realidad caballito, caballo pequeño.

Recuerdan desde la fundación Valle del Bisonte para quienes estén interesados en acudir que « las regulaciones que marca el Parque Regional de la Montaña Riaño y Mampodre prohíben el movimiento con vehículos motorizados en las pistas del Parque, excepto para usos agrícolas o ganaderos y actividades autorizadas».
Archivado en
Lo más leído