El viaje de Chastang a Nueva York resultaba excepcional entonces. No era sencillo embarcarse en una empresa así en aquellos momentos y, gracias a ésta, el contrabajista matizó aún más sus rasgos de pionero. "Fui de los primeros en cruzar el charco. Ahora, los músicos jóvenes lo tienen mucho más fácil y disfrutan de numerosas oportunidades para viajar y moverse por ahí. Los de mi generación fuimos cuando pudimos y nos lo hicimos todo a nuestra manera". Fruto de su estancia allí, donde tuvo oportunidad de tocar con un rosario amplio de primeras figuras del jazz y de disfrutar de un ambiente cotidiano realmente enriquecedor, acabó naciendo sin duda alguna su proyecto más ambicioso, ‘From Harlem to Madrid’, que acabó traducido en la grabación de cinco discos y que ahora va a vivir su espíritu sobre el escenario a través del quinteto que en la actualidad lidera el músico madrileño. El Albéitar tendrá oportunidad este jueves (21:00 horas; entrada gratuita) de disfrutar de un concierto de esta formación, en la que se integran Luis Verde (saxo alto y soprano), Ove Larsson (trombón), Juan Sebastián Vázquez (piano) y Guillermo Mc’ Gill (batería), bajo el auspicio de AIE. ‘From Harlem to Madrid’ disfruta de un talante abierto y ha ofrecido a su principal promotor la oportunidad de abrazar diferentes paisajes sonoros, colaborar con músicos de varias generaciones (entre ellos los imprescindibles Larry Willis, pianista fundamental en la trayectoria de Chastang, y el baterista Greg Bandy, por citar algunos) y desarrollar su instinto creativo. "A través de este proyecto trato de reflejar mi realidad. Si no hubiera vivido en Harlem cuatro años y no hubiera regresado allí una decena de veces más, si no siguiera teniendo relación con amigos y músicos de allí, el proyecto sería de otra manera".

Chastang es uno de los contrabajistas españoles más reputados. Ahí esta su biografía para ratificarlo.
Siempre tuvo claro que quería hacer jazz, "aprendí a amar la música a través del jazz", pero realmente no tiene claro por qué acabó decantándose por un instrumento como el contrabajo. "Es algo que a estas alturas todavía no he resuelto", bromea. Fueron decisivas en esta elección las clases que recibió de un músico, Victor Thomas, un contrabajista de Detroit que recaló en España para formar parte de la Orquesta Sinfónica de RTVE y que, sin pretenderlo, acabó convirtiéndose en una de las rampas principales del lanzamiento del jazz madrileño. Bajo su tutela quedaron acogidos músicos como Chastang, Jorge Pardo o Tomás San Miguel, entre otros, decisivos posteriormente en el devenir del jazz español. "Él me influyó mucho, y su figura y lo que hacía con el contrabajo me impresionaron sobremanera. Puede que esa fuera la razón por la que acabé tocando este instrumento y no otro. Mis raíces realmente hay que buscarlas en esa América de Thomas cuya música encuentra su origen en Chicago, en Detroit... Era una música visceral, revolucionaria...".
A su regreso a España, Miguel Ángel Chastang mantuvo una intensísima actividad que le permitió estrechar lazos cómplices con músicos como Jorge Pardo o Pedro Iturralde o dar impulso a proyectos tan variados, enérgicos y genuinos como el inolvidable Chastang Explosion Band (junto a nombres de la talla de Gary Bartz, Jimmy Ponder, Greg Bandy y Wallace Rooney), Tribute to Elvin Jones (junto al gran Larry Willis) o Four Generations (donde se integraba el legendario baterista Al Foster). "No he parado nunca de inventar una cosa tras otra y tras otra... Viviendo la vida que a cada uno le corresponde, en mi caso la de músico. Alguna vez ha habido algún momento flaco. Todos los tenemos pero no se cuentan... Sólo se superan. El oficio de músico es una carrera de fondo con toda clase de momentos. Estoy contento con lo obtenido hasta ahora, aunque mi mujer no dice lo mismo cuando mira la cuenta corriente... A pesar de todo, de las crisis, de las dificultades... estoy satisfecho, aunque todavía queda un montón de cosas por hacer. Me sobra ánimo para seguir metiéndome en líos. La vida es un paso adelante y dos atrás".