Las Médulas, leyendo el paisaje en ellas escrito

El Geolodía 2025 León eligió el paisaje de Las Médulas para su celebración con la finalidad de darlo a conocer, estudiarlo, divulgarlo y leer en sus restos una rica historia que animan a poner en valor

12/05/2025
 Actualizado a 12/05/2025
Los asistentes, desplazados en su mayor parte en autobuses de Diputación, posan ante el erspectacular paisaje de las Médulas. | J.F. LOZANO
Los asistentes, desplazados en su mayor parte en autobuses de Diputación, posan ante el erspectacular paisaje de las Médulas. | J.F. LOZANO

El Geolodía 2025 León, que se celebró este domingo, eligió el paisaje de Las Médulas como protagonista de esta edición. La iniciativa, que busca acercar la geología a todo tipo de público, buscaba este año «darle relevancia y poner en valor los yacimientos auríferos de la zona, tanto las Médulas como las explotaciones ‘satélites’ cercanas, así como la red hidráulica de todo el complejo minero, realmente única con sus 1200 kilómetros de canales», explicaba uno de los profesores y responsables de esta iniciativa, Javier Fernández Lozano, profesor de la Escuela de Minas de León. Para cumplir con el propósito de la cita los asistentes, después de pasar por el Museo de los Canales para conocer el programa de la jornada se fueron a «visitar los depósitos auríferos que se pueden encontrar a lo largo de los ríos Sil y Cabrera, de especial importancia tanto por las terrazas auríferas que hay a lo largo de su recorrido como otros depósitos existentes en la extensión de todo este espectacular valle». 

El mal tiempo que se presentó no impidió la celebración de la jornada del Geolodía 25 León, aunque sí supuso algunas bajás. «Habían anunciado su intención de acudir alrededor de 250 personas y acudieron unas 150, unas en los autobuses puestos por la Diputación desde diferentes puntos y otros por sus medios, procedentes de lugares tan variados como Zamora, Salamanca, Asturias o Madrid, entre otros». 

El Geolodía, que se desarrolló «en el flanco norte de la sinclinal de Truchas», quiso trasladar a los asistentes la importancia de diferentes cuestionas geológicas de manera asequible, didáctica y cercana. «Quisimos trasladarles la importancia de aprender a leer el paisaje; en este caso, especialmente los restos mineros que hay en Cabrera, para entender cómo eran las explotaciones auríferas y, sobre todo, la extensa red hidráulica que crearon para llevarlas a cabo. A lo largo de la intensa jornada hemos analizado el paisaje desde el punto de vista geológico, para al conocerlo intentar explicar cuál ha sido la evolución tanto del río Sil como el Cabrera a lo largo del tiempo, dejando retazos de materiales que estudiamos, interpretamos y nos ayudan a entenderlos».

Para cumplir con la finalidad que se propusieron realizaron un par de paradas en terrenos de Pombriego y pasaron a la cercana provincia de Orense. Un detalle ‘añadido’ al aspecto geológico, señala Fernández Lozano, «es en reflexionar y entender la interrelación entre el ser humano y el paisaje, cómo ha influido la presencia de los castaños, los restos mineros auríferos o las zonas vitivinícolas allí existentes, y mostrar el interés que tiene la geología para, por ejemplo, la calidad de los cultivos de la vid, con la presencia de unos suelos muy especiales cuyas características tienen que ver con las propiedades diferenciadoras de sus vinos, diferentes al resto de los de Castilla y León. También los castaños, como en el caso de los vinos, se han asentado en terrenos auríferos», explica Lozano para señalar que estas circunstancias «nos muestran que estamos ante un paisaje vivido, en continua evolución, en continuo cambio, que se ven reflejados en este territorio y, por así decirlo, quedan escritas en  el territorio para que lo podamos leer y entender; que de eso se trataba fundamentalmente la jornada».

La celebración del Geolodía, coordinado por la Sociedad Geológica de España y organizado por la Universidad de León, la Diputación y el Instituto Leonés de Cultura, contó con la colaboración de asociaciones como Pro Monumenta y el Instituto Geológico de España, y entidades cercanas al lugar de celebración como el Consejo Comarcal del Bierzo o los ayuntamientos de Puente de Domingo Flórez, Carucedo y Castillo de Cabrerao Vinos Veltua, que ofreció una cata a los asistentes, que también pudieron asistir a un taller de bateo del oro en una jorrada muy completa con la que no pudo el mal tiempo.

Archivado en
Lo más leído