Manuel Cortés Blanco: "He sido epidemiólogo de día y cuentista de noche"

El médico y escritor zaragozano afincado en León reconoce que escribir se ha convertido en su válvula de escape, que le ayuda a combatir el estrés que le produce su profesión y optando por el cuento a sabiendas de su impresionante poder terapéutico

Joaquín Revuelta
30/10/2020
 Actualizado a 30/10/2020
El autor Manuel Cortés Blanco y la ilustradora Raquel Ordóñez Lanza en la caseta de la Feria del libro presentando ‘Nanas para un principito’.
El autor Manuel Cortés Blanco y la ilustradora Raquel Ordóñez Lanza en la caseta de la Feria del libro presentando ‘Nanas para un principito’.
El pasado martes las agencias nacionales se hacían eco del fallo del II Premio Liliput de Narrativa Joven convocado por M.A.R. Editor y que en su segunda edición ha recaído en la obra ‘Catorce lunas menguantes’, del que son autores el médico y escritor zaragozano afincado en León, Manuel Cortés Blanco, y la ilustradora leonesa Raquel Ordóñez Lanza.

Manuel Cortés Blanco no ha ocultado la ilusión que le ha hecho la concesión de este premio que le ayuda a llevar mejor su trabajo diario en la Sección de Epidemiología del Servicio de Sanidad de la Junta de Castilla y León. «Escribir constituye mi válvula de escape desde que mis padres fallecieron en un accidente. Entonces descubrí que en momentos de estrés, tomo papel y lápiz, ideo una historia y el agobio se diluye. No hay nada que me relaje más. Por mi condición de médico epidemiólogo en el Servicio de Sanidad (Servicio Territorial de León) de la Junta, durante esta pandemia he vivido situaciones personales y profesionales de mucha responsabilidad. Quizá por ello he recurrido más que nunca al remedio de escribir como una manera de reducir tensiones. Y sobre todo cuentos, a sabiendas de su impresionante poder terapéutico. He sido epidemiólogo de día y cuentista de noche», asegura este médico zaragozano afincado desde hace años en la capital leonesa.

Como epidemiólogo, Cortés Blanco está convencido de que el coronavirus tiene un origen natural al haber saltado de algún animal en el que era huésped habitual al hombre. «En mi opinión, detrás de dicho salto está el daño que el ser humano viene causando sobre la Naturaleza, y que ha hecho que invadamos espacios que hasta hace nada pertenecían a otras especies. Como ciudadano, mi compromiso en la defensa del medioambiente es máximo. De hecho, participo en el proyecto ‘León libre de plásticos’ de la Asociación Educamor, quedando algún fin de semana a retirar la basura de la ribera del Bernesga. Y desde ese compromiso me pregunto: ¿Acaso a alguien le importa que la Antártida en enero o Siberia en julio batieran sus registros máximos de temperatura? ¿A alguien le preocupa el deshielo de los polos, el calentamiento global o las cantidades de plásticos que vertemos a diario a nuestros mares? ¿Somos realmente conscientes de las graves consecuencias del cambio climático, de lo que le estamos haciendo a nuestro planeta?».

Sobre la obra distinguida con el II Premio Liliput de Narrativa Joven, su autor asegura que ‘Catorce lunas menguantes’ «es una obra comprometida en defensa del medioambiente, que a través de cuentos y vivencias aborda catorce desastres ecológicos de los que deberíamos haber aprendido alguna lección. Es un libro dirigido especialmente a jóvenes a partir de 12 años, como garantes de ese futuro que les estamos comprometiendo. En nuestra opinión, sería ideal para trabajarlo en el aula», destaca el médico y escritor aragonés, que también tiene comentarios elogiosos hacia el trabajo de la ilustradora Raquel Ordóñez Lanza, con la que tuvo ocasión de colaborar en ‘Nanas para un principito’. «Sus ilustraciones, tan espléndidas como pedagógicas, logran que mis cuentos parezcan mucho mejores de lo que son. Ambos hemos formado tándem en otros proyectos y de seguro que seguiremos colaborando en varios más».
Lo más leído