Los ‘once de Ablaña’

‘La mina en llamas’, que este viernes se proyecta en el MSM de Sabero, es el documental que recupera la silenciada historia de los once trabajadores de la Mina Llamas de Ablaña que en 1967 protagonizaron una épica protesta

Fulgencio Fernández
13/01/2023
 Actualizado a 13/01/2023
imagen-msm2.jpg
imagen-msm2.jpg
Como si fuera una alineación del todopoderoso fútbol, esos que cuando van al baño ya protagonizan varias páginas de periódicos, es bueno recordar los nombres, la alineación, de aquellos once mineros asturianos a los que les sucedió exactamente lo contrario, que su épica protesta fue silenciada por todos los medios de la poderosa censura del momento, el año 1967. Eran once mineros de las cuencas del Caudal y Nalón, que se encerraron en el Pozo Llamas, en la localidad de Ablaña.

Fueron ellos: Manuel García Solís; José Ramón García Páramo ‘Pin Pegarates’, Manuel Suárez González ‘Pravia’, Julio Bande de la Fuente, Francisco González García ‘El Cordobés’, José Manuel de la Fuente Martínez ‘Piru’, Manuel Rodríguez Rodríguez ‘Lito Casucu’, Manuel Álvarez Avín ‘El Melandru’, Herminio Sánchez Cantora, Oscar García Pérez ‘Oscarín’ y José Pérez Martínez.

El documental, –que se proyecta a las seis de la tarde de este viernes en el Museo de la Minería de Sabero– está dirigido por Lito García Cuesta, cuenta el encierro de estos 11 mineros, recupera así una página apenas reconocida en la memoria colectiva de Asturias y la cuenca minera. Un hecho que no solo tiene su explicación en el ‘supuesto éxito’ con el cual el Gobierno de Franco resolvió aquel problema, valiéndose de las circunstancias trágicas vividas por uno de los encerrados, que enfermó gravemente en el transcurso de la protesta, condicionando afectivamente las tensas negociaciones. En el documental se recoge un recorte de prensa con un comunicado del gobernador civil que lleva un titular muy explícito:«Los intrusos salieron ayer voluntariamente». Curioso calificativo para los huelguistas, intrusos, y explicaba en el texto que «subrepticiamente se habían introducido en el interior»o que «arrogándose la representatividad de todos los trabajadores».

La causa del encierro era que estos 11 mineros llevaban mucho tiempo despedidos e inscritos de una forma ‘soterrada’ en una lista negra que les impedía tener trabajo cada vez que lo iban a buscar, por sus ideales o al haber sido significados en la lucha de los derechos de los trabajadores, pese a tratarse de mineros de reconocida trayectoria laboral; reivindicaban con su encierro el derecho al trabajo. Fueron juzgados por su acción tanto en el ámbito laboral como en el TOP (Tribunal de Orden Público) y defendidos por los Abogados de Atocha.
Su protesta sólo fue recogida por publicaciones como La Codorniz, Mundo Obrero o la clandestina Radio Pirenáica; además del apoyo de gente como el director de cine Juan Antonio Bardem o Adolfo Marsillach.

El documental se basa en buena parte en los testimonios de los supervivientes de la protesta, como el popular ‘Pin Pegarates’ o Julio Bande.
Archivado en
Lo más leído