El relojero Losada, José Manuel Rodríguez de Losada (nacido en Iruela, La Cabrera) fue un personaje insólito para su época y por el que se han interesado muchos autores. Han escrito sobre él José Zorrilla, Matías Rodríguez Dïaz, Concha Espina, Luis Alonso Luengo, Eloy Benito Ruano y Roberto Moreno. Nombrado también por Benito Pérez Galdós y Fernández Duro. Estos, como grandes profesionales, han tratado a nuestro personaje con respeto y admiración.
Con motivo del 150 aniversario del reloj de la Puerta del Sol, regalado por Losada a Madrid, la Junta Vecinal de Iruela, su pueblo natal, organizó el año pasado en agosto un homenaje a su hijo más ilustre. Para este homenaje y exposición celebrados en Iruela y posteriormente en León (16 de diciembre en el Salón de los Reyes Leoneses de San Marcelo) y en Madrid (10 de marzo en la Casa de León), han sido necesarios días y años de investigación en archivos parroquiales, diocesanos, provinciales, nacionales y en el mismo Londres, donde José contrajo matrimonio, obtuvo la nacionalización, realizó su testamento y falleció.
En la exposición se muestran los libros publicados sobre él, copias de documentos inéditos sobre sus padres y sus abuelos, cartas originales con su firma, cartas de autoridades españolas dirigidas a Losada, fotografías sobre innumerables relojes fabricados por él junto con su historia y propietarios, documentos sobre su fecha de nacimiento o su nacionalización como ciudadano británico, además de su testamento.
Con motivo del 150 aniversario del reloj de la Puerta de Sol, el relojero Losada recibió varios homenajes
Para la inauguración, se pronunció una conferencia a cargo de F. Javier Álvarez Prada sobre la vida y obra, que abarcó desde su nacimiento (incluso dando a conocer a sus padres, hermanos y abuelos) hasta su fallecimiento y testamento. Como invitado especial también asistió Jesús López-Terradas, relojero encargado del mantenimiento del reloj de la Puerta del Sol, que glosó la perfección de esta máquina que según afirmó es una verdadera obra de arte y que después de 150 años mantiene el 90% de sus piezas originales.
Este movimiento iniciado por la Junta Vecinal de su pueblo natal hace proliferar artículos con bastante poco fundamento. Artículos sin una investigación seria y que, más o menos estructurados, cuentan verdades y mentiras a la par.
Incluso algunos no han investigado nada, transcribiendo lo ya publicado sin reparar si es verdad o mentira, han aprovechado la información que coloquialmente les han proporcionadoy la utilizan como dardo envenenado contra las personas que tan desinteresadamente están organizando el acto de homenaje. Y así, alguno hasta se erige en gran investigador cuando no ha investigado nada. Se permiten afirmar que José suplantaría la identidad de su hermano fallecido, sin ningún argumento, sin citar una fuente. Hay que ser más serios y fundamentar las afirmaciones.
El primero que supo que el relojero había nacido en 1801 fue Eloy Benito Ruano, pero no supo utilizar este dato ya que daba por hecho que José había nacido en 1797 y lo achaca a un error. Tuvo en sus manos un documento que así lo acredita, esto fue por los años 80 del siglo pasado, preparando una conferencia sobre el Madrid de Isabel II que pronunció en la capital en el año 1993. También Luengo recoge lo que Luis Rodríguez H. Zamora, sobrino-bisnieto de Losada, dice a la revista ‘Fotos’ de Madrid (3 de enero de 1853): José Rodríguez de Losada era el segundón de una noble familia. Se daba por hecho que el nacido en 1797 ya había fallecido, pero Luengo no lo entiende así y da porcierto el nacimiento de José en 1797.
Con documentación queda probado que nació en 1801 y que no usurpó la identidad de ningún hermano
Así las cosas, quien realmente descubre la identidad de José es Marcelino González López. Es en losprimeros meses del año 2015 cuando el investigador y familiar cercano de Losada, completando su árbol genealógico,hizo un estudio detallado de todos los hermanos del relojero, de los hijos de su abuelo y de su bisabuelo con las fechas de nacimiento y defunción de todos ellos. Fue entonces cuando se dio cuenta de que José Manuel era el auténtico relojero, ya que el José nacido en 1797 fallece en 1800.
Esta noticia la dio a conocer, y son testigos sus compañeros investigadores del Archivo de León, sus compañeros de tertulia en el café y su propia familia. También, incluso, lo dio a conocer en la Real Academia de la Historia a través de Miguel Ángel Ladero Quintana, miembro de la misma, así como a personal del Instituto Leonés de la Cultura. En algún coloquio con amigos y conocidos de La Bañeza, comentó Marcelino el dato por él descubierto y que desafortunadamente se divulgó. Y así, una primicia que junto con la documentación de su nacionalización iba a ser presentada en la conferencia del 10 de agosto en Iruela, maliciosamente se publica días antes sin citar al descubridor de la misma y apropiándose de ella otra persona.
Puestos cada uno en su sitio, fijamos el nacimiento de José Manuel Rodríguez de Losada (el relojero) aproximadamente el 10 de marzo de 1801 y su bautizo el 19 del mismo mes y año. Y decimos que nace aproximadamente el 10 de marzo porque así lo afirma él mismo en un memorial que presenta en Londres (y que se puede leer en la parte superior) para su nacionalización como ciudadano británico, que se le concede en el año 1853.Este documento desmonta también la falacia de que habría suplantado la identidad de su hermano difunto. No hay ningún indicio que nos lleve a ello, y vemos que cuando necesita dar sus datos para la nacionalización, muestra su verdadera identidad.
También procede dejar aclarado que el José que nace en 1797 fallece el día 7 de abril de 1800 como lo acredita su certificado de defunción que presentamos en la imagen de la izquierda.
Por todo ello, queda demostrado suficientemente que José en ningún momento falsea su edad ni usurpa la identidad de su hermano. Hacer afirmaciones sin documentación alguna para ser el rey de oros, conllevan a falsear la realidad y menospreciar a un personaje de una inmensa valía y que no se merece especulaciones gratuitas que lo difamen. Aprovecharse de la investigación de otro y atribuírsela no es muy honrado
Los mitos sobre el nacimiento del relojero
La serie sobre la figura del relojero Losada comienza repasando lo que hay de oficial sobre su origen
05/07/2017
Actualizado a
15/09/2019

Lo más leído