En él se abordan los cambios sufridos en la ciudad de León a lo largo de las últimas décadas del periodo decimonónico. Partiendo de los nuevos avances en la salubridad e higiene pública, así como en la red de traída de aguas y el impulso definitivo para la llegada del servicio eléctrico, al amparo de la llegada del primer viaje del ferrocarril en el año 1863, la alineación de la calle Ordoño II y su consecuente conexión con la urbe a través de la construcción del puente de carretera. Unos acontecimientos que suscitaron la elaboración del estudio general del ensanche por Ruiz de Salazar en 1889, la nueva red de alcantarillados, alineaciones de viales e inevitables e interesados derrumbes monumentales, bajo un estudio de la trayectoria de los arquitectos municipales, provinciales y diocesanos de la ciudad y provincia de León.

El eje central que da título al libro es el del proceso final de un viaje en el que la exaltación monumental sufrida por el ensanche oeste de la ciudad tiene como protagonista indiscutible al monumento conmemorativo dedicado al legendario defensor de Tarifa, Alonso Pérez de Guzmán ‘el Bueno’; entendido como todo un emblema para la ciudadanía leonesa. En ella se realiza un acercamiento historiográfico a la figura del presumible héroe leonés, estudiando aspectos tan reseñables como la idea originaria de la estatua, el impulso para su erección por el senador leonés Gabriel Fernández de Cadórniga con motivo del sexto centenario de la defensa de Tarifa, la polémica en torno a la ubicación de la obra, la creación de la glorieta y la configuración de un nuevo espacio urbanístico, o la supervisión y control de la Academia de Bellas Artes de San Fernando en la presentación de los bocetos y anteproyectos del monumento. Todo ello sumado a la trayectoria de los verdaderos artífices de la obra: el escultor Aniceto Marinas y el arquitecto Gabriel Abreu, junto a la demora en las obras de la glorieta, el pedestal y la problemática de las inscripciones, la orientación de la escultura, su traslado y colocación; finalizando con las verdades y mentiras en torno a la inauguración del monumento leonés en el verano del año 1900.
El autor
Jorge Martínez Montero es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de León, y doctor con premio extraordinario por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, por el trabajo titulado ‘El protagonismo de la escalera como símbolo de distinción social e imagen del poder en la arquitectura del siglo XVI en España: su proyección en el foco artístico burgalés’. Completó su formación con la diplomatura en Biblioteconomía y Documentación, el grado en Información y Documentación por la Universidad de León, y el máster en Evaluación y Gestión del Patrimonio Histórico-Artístico por la Universidad de Salamanca.Su trayectoria investigadora se ha materializado, en calidad de autor de una decena de libros, numerosos artículos, comunicaciones y ponencias en cursos, jornadas, simposios y congresos de ámbito nacional e internacional, en la investigación y la documentación aplicada a la conservación y la restauración de bienes culturales, así como en el estudio del arte y la arquitectura de la Edad Moderna y Contemporánea, con especial atención a la ciudad y provincia de León. Sus trabajos fueron merecedores del XII premio ‘Mariano Rodríguez’ para jóvenes investigadores de la Fundación ‘Carolina Rodríguez’ en el área de ciencias sociales y humanidades.