Un libro con 140 tonadas del Alto Torío y el antiquísimo Credo de Gete

‘Flor del Viento. Patrimonio sonoro de La Mediana’ recoge la riqueza musical de la Mediana de Argüello, 140 tonadas autóctonas del territorio con sus partituras y una joya desconocida, el Credo de Gete

11/08/2025
 Actualizado a 12/08/2025
 Flor del Viento. Portada libro que recoge 140 tonadas
Flor del Viento. Portada libro que recoge 140 tonadas

La Semana Cultural de Cármenes, la abuela de la provincia, ha hecho disfrutar al pueblo de unas intensas jornadas culturales —allí han inventado la semana de 11 días—que han sido refrendadas por el respaldo de los vecinos, cada noche en el local de la asociación, el histórico Casino.  
Y hoy lunes se cierran estas jornadas, en esta ocasión en la Iglesia por las especiales características del acto (a las 20 horas), con una actividad que podríamos llamar única y que cierra más de dos décadas de trabajo y recopilación del patrimonio sonoro de esta comarca central de los Argüellos, la Mediana, el municipio de Cármenes. Será la presentación del libro ‘Flor del Viento. Patrimonio sonoro de La Mediana’, de Ángel Fierro. Se completa la presentación del volumen con un concierto del Coro del mismo nombre (Flor del Viento), que interpretará algunas de las canciones recogidas en el libro y una ‘sorpresa’, que no se desvelará hasta el momento de su interpretación.


Reconoce Ángel Fierro, padre del proyecto, director del coro y quien recorrió los pueblos recogiendo las obras que «con este trabajo el municipio de Cármenes, en el Alto Torío, cuenta con un libro referencial sobre su patrimonio sonoro, fruto de un trabajo de campo realizado durante la última parte del siglo XX. Se trata de una recopilación literaria y musical que alcanza las 140 tonadas autóctonas del territorio, cifra casi inverosímil para este pequeño municipio, a lo largo de 270 páginas. Quiero destacar el imprescindible apoyo musical de Juan Antonio Negrete, quien dio forma definitiva a las partituras», que van recogiendo en sucesivos capítulos los cantos, «que hemos agrupado en rondas, tonadas de trabajos, romances, bailes y piezas religiosas».

«Estas 140 tonadas y el credo componen una larga recuperación etnográfica, sin parangón en ningún otro municipio provincial y quizás autonómico»

 Explicaba Fierro que estamos hablando de un patrimonio recogido en las décadas finales del siglo XX—hoy sería mucho más complicado por el fallecimiento de muchos informantes—y recuerda cómo recogió «pueblo a pueblo de los ancianos más dispuestos de aquella época estas melodías y textos, como parte de sus trabajos de recuperación etnográfica. Al afrontar su recopilación, a través de múltiples reuniones y entrevistas con los ancianos cantores de la zona durante cerca de treinta años, he debido fiarme de su ya vacilante memoria, puesto que apenas ha quedado resto impreso del antiguo folklore de la oralidad». Pese a ello, y sumando testimonios, ha conseguido cerrar el círculo con una muy alta fiabilidad comparando las aportaciones de cantores de rondas, pandereteras, animadores del baile, asistentas del filandón o corros de hombres…  «Desde el comienzo de este trabajo, al que animaba en principio un interés primordialmente literario, hube de realizar una inmersión en el terreno de la musicología, en el que no soy experto, sino simple aficionado. Ello fue así al constatar que música y textos tuvieron aquí una indisoluble unidad, lo que imposibilita considerarlos de forma independiente».
Aquellas grabaciones y notas fueron a parar a un archivo, en cerca de cincuenta cintas de casete, que durante años sirvieron de base para ocasionales conciertos del Coro local de Cármenes, que tomó el nombre de Flor del Viento y dirigió siempre Fierro. «A mi  juicio, estos textos y melodías reflejaban, tanto como cualquier estudio sociológico, todo un modelo de vida en proceso de cambio, y nuestro objetivo principal era salvar para la posteridad ese tesoro en trance de desaparición. En ese camino ocurrió casi un verdadero milagro, la aparición del músico Juan Antonio Negrete, un amigo de este pueblo que acompañó al Coro desde sus inicios en el año 1977. Él me  sugirió la “necesidad” de dar a la luz este tesoro de la antigua oralidad. Una empresa ardua, solo al alcance de verdaderos visionarios enamorados del territorio».

sofi manolo
El Coro Flor del Viento interpretará algunas canciones del libro MANUEL MARTÍN

Curiosamente Negrete, afincado en Andalucía y que visitaba Cármenes por amistad con un integrante del coro e ilustrador del libro —Daniel Gil—, se convirtió en otro motor del proyecto, lleno del mismo entusiasmo que le llevó a viajar de Andalucía a la montaña leonesa para participar en el concierto del XXV aniversario. «Acometimos así  la empresa mano a mano, en un trabajo absorbente y apasionado, que nos  ocuparía durante meses de escucha y selección de las tonadas, hasta que Juan Antonio consiguió meter en partitura esta fastuosa muestra de nuestra memoria sonora». Por otra parte, Ángel Fierro reunió voluntades y patrocinios, para sufragar el coste de la imprenta, recurriendo a las Instituciones provinciales, las Juntas Vecinales del municipio y el propio Ayuntamiento. «Debo decir que en todas las instancias encontré una acogida favorable. Doy por ello las gracias, pues esta suma de esfuerzos ha dado el fruto de esta auténtica joya de recuperación etnográfica, sin parangón en ningún otro municipio provincial y quizás autonómico».

- ¿Y la sorpresa?, quién haya llegado a esta altura del texto es que tiene interés y merece que no le dejes con la duda.
- Tú mandas. La sorpresa, que ya no lo será tanto, es la presencia entre los 140 temas de una auténtica primicia recogida en el libro, que es la transcripción del antiquísimo Credo de Gete, grabado al ya fallecido Francisco González (Pacho), en 1996, que podría tratarse de una posible reminiscencia del rito mozárabe. La musicóloga y soprano leonesa Eva Juárez realizó una transcripción a partitura moderna de esta singular melodía sacra, cuya antiquísima melodía podremos escuchar en una grabación inédita en el concierto ¿No te quejarás de la sorpresa?».

El volumen incluye la transcripción del antiquísimo Credo de Gete, grabado al ya fallecido Pacho y podría tratarse de una posible reminiscencia del rito mozárabe

Ni mucho menos. Se viene a sumar la presencia de Eva Juárez a la siempre impagable labor, interés y generosidad del Coro Flor Viento, al que no logra reducir la temida España vaciada y siguen al pie del cañón. Fierro recuerda la historia de esta singular agrupación: «Una feliz simbiosis de las cantoras de la iglesia y los hombres que evocaban la antigua tradición del canto en los bares del pueblo dio pie a la fundación del Coro Flor del Viento, hace casi treinta años. La agrupación quedó integrada por vecinos y amigos del pueblo, con un conjunto de voces solo posible por la gran tradición sonora de la zona. Enseguida contó con catorce mujeres (la mayoría cantoras de la iglesia) y ocho hombres.  A este grupo embrionario se sumaron diversos jóvenes instrumentistas con sus amigos, que añadieron a los tradicionales rabel, panderetas, almirez o percusión de piel vuelta otros instrumentos que dignificaron el canto, sin pérdida de su autenticidad: violín, viola, violonchelo, flautas dulce y travesera, oboe, laúd árabe, guitarras y acordeón…».  

Con estas continuas aportaciones, la generosidad de muchos, el entusiasmo que quienes iban conociendo el proyecto... «el coro Flor del Viento llegó a superar los treinta miembros, cifra inverosímil para la discretísima población de Cármenes. El objetivo de su fundación quedó sobradamente cubierto, mediante sucesivos conciertos y grabaciones discográficas, en que colaboraron grandes solistas, como las sopranos Paula Lueje, Eva Juárez o Ana Castillo, músicos como David de la Varga, Jaime Puerta o Juan Antonio Negrete y las colaboraciones puntuales del tenor Joaquín Pixán o los barítonos Héctor Guerrero o Manuel Valiente.  Jesús Ángel Rodríguez Recio, Guillermo Martínez, Jorge Muñiz o Juan María Cue, músicos profesionales, hicieron armonizaciones y arreglos para varios cantos, convirtiendo algunas melodías populares en piezas polifónicas» convirtiendo el modesto proyecto en ambicioso, incluso ‘en números’. «Hay en el haber del Coro casi una docena de grabaciones discográficas y libros que hacen honor a su dilatada trayectoria. Ha participado en muchos escenarios provinciales, incluido el Auditorio de Música de León y – a pesar de la merma de sus efectivos, por motivos de edad  pues había llegado a contar con casi treinta voces— continúan en la brecha. Hoy estarán nuevamente en la brecha, en una tarde importante, la presentación del libro referencial del proyecto Flor del Viento.  
 

Archivado en
Lo más leído