Juan-Miguel Álvarez Domínguez (leonés nacido en París en 1974) llevaba la emigración en la sangre pues, explica, "nací en Francia, hijo del matrimonio de una gallega (de Trives, en Orense) y un leonés (de Omaña) que se conocieron en París. Y si rastreamos en mi genealogía por ambas ramas hay multitud de emigrantes. Por ejemplo, por la parte omañesa, 10 de los 11 hermanos de mi abuelo abandonaron el pueblo natal para instalarse lejos de la provincia, y una bisabuela había venido al mundo en Argentina, ya que sus padres habían partido a finales del siglo XIX a América", para rematar: "Esta situación creo que nada extraño para un porcentaje elevado de las personas con origen en el noroeste de España y, sin embargo, al decidirme a estudiarlo 'en el caso particular de León' descubrí un gran vacío, una especie de agujero negro, tal y como sucede con no pocos episodios de la etapa contemporánea a los que se suele aplicar un marco general español sin más indagaciones".
Fruto de esa inquietud de leonés y doctor en Historia fue primero una tesis y ahora el libro "Semillas de León en América", con el subtítulo de "Historia y discursos identitarios de los centro de emigrantes leoneses en Argentina y Cuba (1914-1936)". "Elegí estos países y esta época porque desde finales del XIX y hasta los años cincuenta de la pasada centuria los dos destinos internacionales más importantes de las corrientes migratorias leonesas fueron Argentina y Cuba, y en este orden, sobresaliendo por su cuantía los años previos a la I Guerra Mundial. Otros territorios también destacados, pero con cifras muy lejanas, serían Uruguay, Brasil y México. A partir de mediados del XX se sumaría Venezuela, y en los sesenta estados europeos como Francia, Suiza o Alemania terminarían por desplazar definitivamente a América. A pesar de ello", señala, "esa huella centenaria perdura a día de hoy, y Argentina es el país donde más leoneses residen fuera de España, la gran mayoría descendientes de aquellos que partieron antes de la Guerra Civil y que o han mantenido la nacionalidad o la han recuperado con los cambios legislativos que lo han facilitado".

Pese a la magnitud de este fenómeno migratorio en León estaba muy poco estudiado. "La emigración leonesa y su asociacionismo ha sido mucho menos estudiada que la de los pueblos vecinos del noroeste. Para la historiografía gallega y asturiana este ha sido un hecho fundamental de análisis, e incluso forma parte de su ser identitario, especialmente en el ámbito gallego. Esa Galicia de allende sus fronteras ha sido considerada como una extensión de su propio ser, y así se siente de forma mayoritaria. Asturianos y gallegos se consideran, a nivel popular, como un pueblo de emigrantes. Por el contrario, entre las gentes de León se ha visto más como un hecho individual, familiar, y a lo sumo local-comarcal, pero no fue asumido hasta épocas muy recientes como un rasgo que retratara al colectivo leonés". Y añade otro componente más al olvido: "Las instituciones autonómicas no han fomentado la investigación, pues como en otros ámbitos hay una gran diversidad de historias migratorias. Así, las características definitorias de las migraciones de leoneses o zamoranos difirieron en mucho de las de abulenses o palentinos". Aunque reconoce avances como su propia tesis (de 2021) u otra de Adrián Ocaña este mismo año.

Señala Álvarez Domínguez otras particularidades en la emigración leonesa a América, como la de México. "Es un caso particular. Numéricamente presenta cuantías considerablemente inferiores respecto a destinos como Cuba y Argentina, pero es una corriente que se sostiene en el tiempo y cuyo origen se concentra espacialmente en la montaña central y oriental. Asimismo, proporcionalmente al número de transterrados es donde los leoneses más han triunfado. Algunos de ellos, y partiendo de situaciones socioeconómicas humildes, consiguieron amasar auténticas fortunas".

–Fortunas que, en muchos casos, han repercutido en sus pueblos en León. –Cierto. No fueron pocos los que invirtieron una porción de sus ganancias en distintas obras para provecho de sus localidades y comarcas. Iglesias, escuelas, fuentes públicas, torres de reloj… se sufragaron con el dinero obtenido en México. El caso del indiano leonés por antonomasia, Pablo Díez, es paradigmático, y hay fundaciones constituidas y financiadas por emigrantes leoneses, o sus herederos, que tienen al territorio y a la población provincial como principales beneficiados (Cerezales Antonino y Cinia, CEPA González Díez).
–Recoge en su trabajo otros ejemplos de leoneses "triunfadores". –Sí, claro, muchos. Por citar algunas identidades y diferentes oriundeces:
-
Matías Alonso Criado, de Quintanilla de Somoza, en Montevideo
-
Genaro García, de Sena de Luna
-
Juan Guereño, de Crémenes
-
Felipe Fernández Díaz-Caneja, del valle de Sajambre
-
Manuel Álvarez Valcárcel, de Anllares del Sil
-
Pablo Díez Fernández, de Vegaquemada
-
Nemesio Díez Riega, de Portilla de la Reina
-
Gabriel Bayón, de Rodiezmo
-
Félix Martino, de Soto de Sajambre
Por la época que estudia el papel de la mujer fue muy secundario. "En estas primeras décadas del siglo XX la mujer leonesa emigró en menor proporción que los varones, entre otras razones por el papel subordinado al que estaba sometida en razón de su sexo. La discriminación en la educación reglada y la oferta de un mercado laboral mucho más constreñido (como el servicio doméstico), hacía mucho más dificultosa su propia autonomía individual. A la par, una moral dominante con un robusto y arraigado componente católico, provocaba que las familias temieran que las jóvenes se descarriasen en esos mundos lejanos de metrópolis como La Habana, México D.F. o Buenos Aires, y en consecuencia les prohibían o ponían muchas trabas a su partida en solitario. Este tránsito se facilitaba si existía un elemento masculino protector que las tutelaba (habitualmente el padre, el esposo o un hermano) y que acompañaba a la mujer en la aventura migratoria o que ya se encontraba en el país al que ellas se dirigían".
"Había un gran vacío sobre la historia de miles de leoneses que emigraron a Cuba, Argentina o México"
Explica el historiador que es complicado ofrecer cifras ciertas de los que regresaron a tierras leonesas. "Ya resulta complicado conocer cifras exactas de emigrantes a América para el periodo anterior a la Guerra Civil, es muy complejo por distintos motivos, y sobre todo por las carencias que adolecen las estadísticas oficiales españolas, que son limitadas y están lastradas por importantes lagunas. Aún son más deficientes los que pretenden cuantificar a aquellos que regresaban. El fenómeno afectó durante esos años a varias decenas de miles de leoneses y no fueron pocos los que retornaron, bien porque la fortuna les fue adversa y no lograron integrarse en las sociedades de acogida, o bien por la causa contraria, amasaron el suficiente dinero para volver a su provincia natal, o a otras localidades de España, y disfrutar de las ganancias. Un porcentaje de estos no se limitaron a vivir de las rentas, sino que invirtieron en inmuebles, tierras y negocios variopintos que contribuyeron al progreso económico. Pero el cálculo de los que regresaron es muy difícil de estimar, y tal y como están en el presente las investigaciones cualquier cifra sería temeraria".
–También se habla de su generosidad con sus pueblos.
–Y con razón. La lista es muy extensa pero puede resultar interesante recordar algunas de estas obras: las escuelas de Corporales en la Cabrera Alta, el busto a Pedro García en Valdelugueros, los casinos de Cármenes y Cofiñal, el edificio escolar de Soto de Sajambre (legado por Félix Martino), y el de Sena de Luna, promovido por Paulino García Gago y otros emigrantes en Argentina.

Otros eran de factura más modesta, como el de Ventura Alonso en Santiago Millas o el de Pallide levantado con las aportaciones de Agustín Reguera y Manuel Hurtado. La nómina de iglesias, completa o de elementos, sería larga, desde la de Crémenes, construida con el apoyo financiero de Juan Guereño, pasando por un anexo al campanario que alberga el reloj público en Espinosa de la Ribera, pagado por Leoncio Martínez; los arreglos de la capilla de la Soledad en Camponaraya costeados por Ángel Fernández Rivera (quien también regaló una torre de reloj en ladrillo) o la parroquia de Vegaquemada, financiada por Pablo Díez, además de la mayor inversión patrimonial acometida por un indiano leonés: la edificación, tras demoler el antiguo santuario, de la actual basílica de la Virgen del Camino, patrona de la Región Leonesa.
"Las instituciones autonómicas no han fomentado la investigación como sí se hace en Asturias y Galicia, por ejemplo"
Aunque casi de forma testimonial, quedan algunos restos de arquitectura indiana, siendo el mejor ejemplo de los que han sobrevivido el de Villa María (o la Casa de Mari la Americana), en La Pola de Gordón, palacete levantado por Ángel Suárez Álvarez, natural de la vecina Buiza emigrado a Cuba. Lavaderos, fuentes y hasta un cementerio civil en Salientes. De este conjunto patrimonial ya se han perdido algunos bienes que solo se pueden descubrir en fotografías antiguas. Así, desapareció la bonita mansión de aires caribeños de Baldomero García en Camposolillo, víctima indirecta del embalse del Porma, y el lavadero con que los hijos de Val de San Lorenzo en Argentina pretendieron aliviar la penosa tarea de sus paisanas, y las escuelas que quedaron bajo las aguas del pantano de Luna en algunas de las localidades sacrificadas para el regadío paramés y riberiego…
-¿En qué comarcas fue más numerosa la emigración a América?"
-Si nos referimos a la emigración americana de este periodo, el norte montañés y El Bierzo, junto a las comarcas de la vertiente oriental de los Montes de León (Cepeda, Maragatos, Valduerna, Valdería…)" serían las áreas que contribuyeron con mayores aportes de su capital humano a la corriente migratoria.
-Una parte importante de ese legado patrimonial se ha perdido."
-Resulta lamentable que todo este legado, que va desde obras artísticas de primer nivel a construcciones humildes y populares, no se halle inventariado, se identifique debidamente como obra de la diáspora leonesa, y forme parte de itinerarios turísticos que lo pongan en valor."