'LEE con FEE': Nueve libros para el verano

El club de lectura de autores y autoras o editoriales emergentes nacido en León recomienda nueve libros para este verano

Magalí Labarta
13/07/2025
 Actualizado a 13/07/2025
'LEE con FEE': Nueve libros para el verano
'LEE con FEE': Nueve libros para el verano

'LEE con FEE', el club de lectura de autores y autoras o editoriales emergentes nacido en León, recomienda nueve libros para este verano a través de Magalí Labarta.

‘Invernal’, de Dario Voltolini. Traducción de Celia Filipetto. Editorial Libros del Asteroide. 

«Pero ¿qué es la espera, esta condición que siempre está ahí debajo de las baldosas y después, en un momento dado, emerge de golpe? ¿Él no estaba siempre a la espera? ¿No has estado siempre a la espera de algo, tú como todos?». Finalista del premio Strega 2024, ‘Invernal’ es una novela de apenas 176 páginas donde los recuerdos se convierten al mismo tiempo en infierno y refugio. Un libro intenso sobre la relación de un padre con su hijo, que se lee con lágrimas en los ojos y que conmueve.

‘Ballena’, de Cheon Myeong-kwan. Traducción de Paola Díez Cidoncha y Han Seoa. Editorial Shiro. 

Finalista del International Booker Prize, ‘Ballena’ es un relato multigeneracional que combina fábula, fantasía e historia. Es para muchos la mejor novela coreana del SXXI. Novelista y guionista, en 2003 recibió el prestigioso Premio Munhak Dongne para Nuevos Escritores. Considerado una de las voces mas frescas y originales, su escritura es comparada con la de Gabriel García Marquez o Dickens. Sus libros han sido traducidos al chino, inglés, francés, tailandés, ruso y vietnamita, entre otros. Ballena es su primer libro publicado en castellano.

‘Los crímenes del burlesque’, de Gypsy Rose. Traducción de Raquel García Rojas. Editorial Hoja de lata. 

Inédita en español, ‘Los crímenes del burlesque’ es una novela negra escrita por una vedette neoyorquina. Estrella del cabaret en los años 40 y 50, Gypsy Rose Lee retrata a la farándula de su época en una irresistible comedia negra recomendada para, según The New Yorker, ese público que disfruta encarnando las cejas con la lectura. 

‘El volumen del tiempo 1 y 2’, de Solvej Balle. Traducción de Victoria Alonso. Editorial Anagrama. 

‘El volumen del tiempo’ es un ambicioso proyecto literario de 7 volúmenes que en 2022 le valió el Premio de Literatura del Consejo Nórdico. Autores de la talla de Rachel Cusk o Karl Ove Knausgård se han rendido a esta historia que mezcla ciencia ficción con filosofía y te atrapa irremediablemente en su segunda entrega publicada en marzo de 2025. ‘El volumen del tiempo’ reflexiona sobre la monotonía, la soledad, el amor, la preocupación por el presente o la libertad para decidir.

‘Casa de hojas’, de Mark Z. Danielewski. Traducción de Javier Calvo. Duomo Ediciones. 

Publicada por primera vez en España en 2013 la novela se ha convertido en un fenómeno mundial que no deja de crecer. Hijo de un director de cine fue el debut del escritor neoyorquino en 2002. La novela (con tres tramas paralelas) es un claro ejemplo de lo que se denomina como literatura ergódica: participación activa del lector, múltiples narradores, variaciones tipográficas, diseño editorial no convencional, etc. Todo ello para conseguir trasladar al lector las sensaciones claustrofóbicas que sufren sus personajes. Esta edición se presenta totalmente fiel a la creada por su autor. Una historia de 736 páginas que se lee compulsivamente y que juega con el lectora través de su estructura desde el primer momento. 

‘El último refugio’, de Isabel Parreño. Ediciones Menguantes. 

Ediciones Menguantes es la editorial leonesa por excelencia que nos invita a viajar y a detenernos en los detalles. ‘El último refugio’ es el nuevo libro de Isabel Parreño, autora del exquisito ‘Blu Palinuro’ (Ediciones Menguantes 2021). Es la crónica de una búsqueda: la de los rastros mínimos y esenciales que dejaron Virginia Woolf, Anna Ajmátova, Karen Blixen y Emilia Pardo Bazán en sus habitaciones. En este libro, del que Irene Vallejo habla maravillas, la autora reivindica la escritura como casa definitiva, el único refugio donde estas escritoras seguirán habitando mas allá del tiempo.

‘El vampiro de la Colonia Roma’ de Luis Zapata. Editorial Caballo de Troya. 

En el mes del Orgullo traemos a estas páginas un libro que en su momento abrió camino en el canon de la literatura gay. Rescatado por Sabina Urraca para la editorial Caballo de Troya este libro fue publicado por primera vez por la editorial mexicana Grijalbo en 1979. Su autor, Luis Zapata está considerado el mas prolífico escritor de la literatura homosexual mexicana. ‘El vampiro de la Colonia Roma’ es una novela picaresca con temática erótica escrita en forma de monólogo, sin mayúsculas, con puntuación mínima y con espacios en blanco que reproducen el ritmo del habla popular.

‘Apuntes para John’, de Joan Didion. Traducción de Gabriela Ellen Castellotti. Editorial Random House. 

Descubierto tras su muerte en 2021, ‘Apuntes para John’ es un registro íntimo y doloroso resultado de las visitas a su psiquiatra a partir de 1999. Los textos abordan la compleja relación con su hija Quintana. Completa el tríptico compuesto por ‘Noches azules’ (Random House, 2019) y ‘El año del pensamiento mágico’ (Random House, 2024).

‘Solo tierra, solo lluvia, solo barro’. Montse Albets. Traducción del catalán de Natalia Cerezo. Hoja de lata. 

Premio Libreter 2025, la novela aborda el duelo perinatal, sus consecuencias psicológicas, los vínculos, la familia y la relación con los espacios donde se vive.

Lo más leído